La ejecución de sentencias y Derecho urbanístico: el reciente caso de El Corte Inglés de Madrid.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se estudia el reciente caso de El Corte Inglés. La conocida empresa española solicitó una modificación del planeamiento urbanístico para poder aumentar la edificabilidad de varios de sus centros comerciales en diferentes áreas de la capital. Este estudio analiza, en primer lugar, los antecedentes del problema, el tema de la anulación de las licencias y la necesidad de demoler. A continuación se centra en la problemática de la ejecución de la sentencia, examinando los requisitos de la Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa española para solicitar que no se ejecute una sentencia. En concreto se abordan las cuestiones sobre la inexistencia de las causas de imposibilidad legal y material de ejecución, así como la omisión del trámite de audiencia a terceros interesados. Se destaca que el Tribunal de Madrid no aprecia la concurrencia de causas que justifiquen la imposibilidad legal y material de ejecución de las sentencias en sus propios términos en cuanto a la demolición de lo construido y en funcionamiento. Estima el Tribunal madrileño que la imposibilidad legal no es procedente y que la material ha de examinarse atendiendo a las circunstancias del caso concreto y los derechos e intereses comprometidos en la ejecución. Entiende que no puede identificarse con el hecho de que la ejecución presente dificultades o la conveniencia de atender otros intereses que no pueden imponerse a los que resultan tutelados por los pronunciamientos judiciales que se trata de llevar a efecto, en garantía de la seguridad jurídica. Esta última se vería seriamente afectada por la falta de realización del derecho reconocido judicialmente, ejecución que como señala el Tribunal Constitucional en su jurisprudencia, constituye un derecho fundamental y ha de consistir precisamente en lo establecido y previsto en el fallo. El trabajo concluye reforzando la idea de que las causas de imposibilidad deben interpretarse de manera muy restrictiva para evitar poner en cuestión fundamentos básicos del Estado de Derecho como el principio de la separación de poderes y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Hay que evitar que los jueces se vean forzados a realizar un análisis económico del Derecho cada vez que se encuentran con el dilema si es procedente o no ejecutar una sentencia. Si no se ejecutan las sentencias en sus propios términos las normas jurídicas pueden quedar reducidas a normas morales ya que el cumplimiento de las sentencias dependerá en última instancia de la buena voluntad de los ciudadanos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
BAÑO LEÓN, J. M., (1998). “Título IV. Procedimiento Contencioso-Administrativo. Capítulo IV. Ejecución de Sentencias: Artículo 103.4 y 5”. Revista española de derecho administrativo, núm. 100, (Ejemplar dedicado a: Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contecioso-Administrativa de
. Madrid. Thomson-Civitas. pp. 719-726.
FERNÁNDEZ, T. R., (2022). “De nuevo sobre la responsabilidad patrimonial de la Administración por los daños producidos por actos administrativos anulados por sentencia firme”. Revista de administración pública, núm. 217. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp.
-208.
FERNÁNDEZ, T. R., (2018). Manual de derecho urbanístico. Cizur Menor (Navarra). Aranzadi.
FERNÁNDEZ, T. R., (1977). “De nuevo sobre la ejecución de sentencias contencioso-administrativas”. Revista de administración pública, núm. 84. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 263-278.
FERNÁNDEZ FARRERES, G., (2018). “La reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para la ejecución de sus resoluciones”. Estudios de Derecho Público en homenaje a Luciano Parejo Alfonso / coord. por VAQUER CABALLERÍA, M., MORENO MOLINA, A. M. y DESCALZO GONZÁLEZ, A.; Vol. 1, (Crisis y renovación del Derecho Público), pp. 379-401.
FERNÁNDEZ FARRERES, G., (2018). “Las nuevas facultades del Tribunal Constitucional para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones”. La ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional. XXIII Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, pp. 123-153.
FERNÁNDEZ FARRERES, G., (2022). Sistema de derecho administrativo I y II. Madrid. Thomson Reuters-Civitas.
FERNÁNDEZ, T. R. y FERNÁNDEZ TORRES, J. R., (2004). Derecho urbanístico de Madrid. Madrid. Iustel.
FERNÁNDEZ TORRES, J. R., (2018). “La ejecución de sentencias sigue siendo un auténtico quebradero de cabeza veinte años después de la aprobación de la LJCA”. Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, (Ejemplar dedicado a: Veinte años de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: balance y perspectivas), núm. 100. Sevilla. Instituto Andaluz de Administración Pública, pp. 165-189.
GARCÍA DE ENTERRÍA MARTÍNEZ-CARANDE, E., (1987). “Los postulados constitucionales de la ejecución de sentencias contencioso-administrativas”. Documentación administrativa, núm. 209. Madrid: INAP, pp. 7-16.
GÓMEZ-FERRER RINCÓN, R., (2008). La imposibilidad de ejecución de sentencias en el proceso contencioso. Cizur Menor (Navarra). Aranzadi.
MARTÍN REBOLLO, L., (2013). “Ejecución de sentencias de derribo y técnicas obstruccionistas (A propósito de la STC 92/2013, de 22 de abril)”. Revista de urbanismo y edificación, núm. 28. Cizur Menor (Navarra). Aranzadi. pp. 19-40.
MEDINA ALCOZ, Luis, (2020). “El problema de la culpa en la responsabilidad patrimonial por acto administrativo: Análisis crítico de la jurisprudencia del Tribunal Supremo”. Revista de administración pública. núm. 213. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 69-91.
MUÑOZ GUIJOSA, M. A, (2022). El problema de la nulidad de los instrumentos de planeamiento urbanístico: la naturaleza jurídica de los planes de urbanismo. Cizur Menor (Navarra). Thomson Reuters Aranzadi.
PAREJO ALFONSO, P. (dir.), (2002). Derecho urbanístico de la Comunidad de Madrid. Barcelona. Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente. Marcial Pons.
PÉREZ-PRENDES, J. M, (1986). Curso de Historia del Derecho Español. Madrid. Sección de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense.
SÁNCHEZ MORÓN, S. (dir.), (2002). Comentarios a la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid. Valladolid. Lex Nova.
SORIANO GARCÍA, J. E., (2020). “Solución extrajudicial de conflictos y ejecución de sentencias contencioso-administrativas. La mediación como remedio (asunto edificio Conde de Fenosa, La Coruña)”. Revista de urbanismo y edificación, núm. 44. Cizur Menor (Navarra). Aranzadi, pp. 163-175.
VELASCO CABALLERO, F., (2018). Derecho Urbanístico en la Comunidad de Madrid. Madrid. Instituto de Derecho local. Universidad Autónoma de Madrid.