Clara Campoamor y el sufragio femenino en la Constitución de la Segunda República

Contenido principal del artículo

Estela Gilbaja Cabrero

Resumen

Las mujeres españolas no pudieron votar hasta 1931, cuando se les reconoció este derecho en la Constitución de la Segunda República. Tal reconocimiento no fue sencillo, debido a la oposición de parte de los miembros de las Cortes Constituyentes. Algunos querían simplemente excluir a la mujer de la vida política. Otros pensaban que la mujer debía votar, pero más adelante, ya que creían que aún no era lo suficientemente independiente de la Iglesia, el marido o el padre. Por último, estaban aquéllos que afirmaban que la democracia exige la participación de las mujeres. Ésta era la opinión de Clara Campoamor, que participó en la redacción de la Constitución y, tras un enorme esfuerzo, consiguió el reconocimiento de los derechos electorales de las mujeres. En este trabajo, estudiamos cómo se logró tal reconocimiento, utilizando los Diarios de Sesiones de las Cortes Constituyentes y los escritos de la propia Clara Campoamor.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

Clara Campoamor y el sufragio femenino en la Constitución de la Segunda República. (2013). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 29, 293-309. https://doi.org/10.59991/rvam/2013/n.29/238

Sección

Notas y Dictámenes

Referencias

ÁLVAREZ PIÑER, Maite; GONZÁLEZ, Paloma; PLIEGO, Purificación, y SÁNCHEZ, Marisa. El voto femenino en España. Ministerio de asuntos sociales, Instituto de la Mujer, Madrid, 1995.

AMORÓS, Celia, y DE MIGUEL ÁLVAREZ, Ana. «Introducción: Teoría feminista y movimientos feministas», en Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo. Minerva ediciones, Madrid, 2005, pp. 1389.

CAMPOAMOR RODRÍGUEZ, Clara. El voto femenino y yo. LaSal, edicions de les dones, Barcelona, 1981 (escrito en 1936).

CAMPOAMOR RODRÍGUEZ, Clara. Mi pecado mortal. El voto femenino y yo. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, 2001 (escrito en 1936).

CAPEL, Rosa María. El sufragio femenino en la Segunda República española. Horas y HORAS, Madrid, 1992.

DE BURGOS, Carmen. «Colombine». La mujer moderna y sus derechos. dirección General de Igualdad de Oportunidades, Ayuntamiento de Madrid, 2007 (escrito en 1927).

FAGOAGA, Concha, y SAAVEDRA, Paloma. Clara Campoamor: la sufragista española. Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, Madrid, 1986.

GARCÍA MERCADAL, Fernando. La presencia de la mujer en la vida política y parlamentaria española. De la conquista del voto femenino a la democracia paritaria. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2005.

LAFUENTE, Isaías. La mujer olvidada: Clara Campoamor y su lucha por el voto femenino. Temas de Hoy, Madrid, 2006. Mañá, Laura (dir.). Clara Campoamor. La mujer olvidada: http://www.rtve.es/ alacarta/videos/clara-campoamor-la-mujer-olvidada.

NÚÑEZ REY, Concepción. «Carmen de Burgos y los derechos de la mujer. El centenario de su primera campaña por el voto femenino (1906)», en Karen Offen (et al.): Historia de una conquista: Clara Campoamor y el voto femenino. Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, D. L., Madrid, 2007, pp. 197224.

SEVILLA MERINO, Julia. Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria. Institut Universitari d’Estudis de la dona, Universitat de València, 2004.

VALCÁRCEL, Amelia. «El voto femenino en España. La Constitución del 31 y Clara Campoamor», en El debate sobre el voto femenino en la Constitución de 1931. Congreso de los diputados, Madrid, 2002, pp. 1148.