La circunscripción electoral del Congreso de los Diputados y el principio de igualdad del sufragio: una propuesta de reforma
Contenido principal del artículo
Resumen
Sumario: I. LAS RELACIONES ENTRE LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL Y EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DEL SUFRAGIO.—II. LA CONFIGURACIÓN DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y SUS EFECTOS SOBRE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD.—2.1. La Ley para la Reforma Política de 1976 y el Real Decreto-ley de Normas Electorales de 1977.—2.2. El sistema electoral del Congreso en la Constitución de 1978.—2.3. La Ley Orgánica de Régimen Electoral General de 1985.—2.4. Los efectos sobre el principio de igualdad del voto.—III. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA DESIGUALDAD: ¿ES POSIBLE MEJORAR LO EXISTENTE?—IV. UNA PROPUESTA DE REFORMA.—V. A MODO DE CONCLUSIÓN.—VI. ANEXOS.—VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
ALARCÓN, C., y SORIANO, R., Justicia electoral. Un nuevo modelo de elecciones para España, Almuzara, Córdoba, 2004.
ALBA NAVARRO, M., «Artículo 162», en L. M.ª CAZORLA PRIETO (dir.), Comentarios a la Ley Orgánica de Régimen Electoral General, Civitas, Madrid, 1986.
BALINSKI, M., y YOUNG, H. P., Fair Representation: Meeting the ideal of one man, one vote, Yale University Press, New Haven, 1982.
CACIAGLI, M., «El sistema electoral de las Cortes según los artículos 68 y 69», en A.PEDRIERI y E.GARCÍA DE ENTERRÍA (dirs.), La Constitución Española de 1978. Estudio sistemático, Civitas, Madrid, 1981.
CACLIAGLI, M., Elecciones y partidos en la transición española, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1986.
DE ESTEBAN, J., «Un Anteproyecto de Ley Electoral para España», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, núm. 15, 1989.
DE ESTEBAN, J.,y LÓPEZ GUERRA, L., «El proyecto electoral de la oposición» (Diario 16, 22 de enero de 1977), en De la Dictadura a la Democracia (diario político de un periodo constituyente), Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1979.
DE ESTEBAN, J., y LÓPEZ GUERRA, L., «Entre la Ley para la Reforma Política y la Ley Electoral: análisis del referéndum de diciembre de 1976», en El proceso electoral, Labor, Barcelona, 1977.
DELPÉRÉE, F., «Le Regime Politique de la Belgique», en Y. GUCHET (dir.), Les Systèmes Politiques des Pays de l’Union Européenne, Armand Colin, París, 1994.
DEWACHTER, W., «Les modes de scrutin en Belgique pour l’élection des Assemblées Parlementaires», en J. CADART (dir.), Les Modes de Scrutin des Dix-Huit Pays Libres de L’Euope Occidentale, PUF, París, 1983.
DUVERGER, M., «Influencia de los sistemas electorales en la vida política», en VVAA, Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Ariel, Barcelona, 1991.
ENTRENA CUESTA, R. (dir.), Ley Orgánica de régimen Electoral general. Trabajos Parlamentarios, 2 vols., Congreso de los Diputados, Madrid, 1986.
FERNÁNDEZ MIRANDA, A., «El sistema electoral del Congreso de los Diputados», en Revista de Derecho Político, núm. 52, Madrid, 2001.
— «Los sistemas electorales para el Congreso de los Diputados y el Senado», en VVAA, Reflexiones sobre el régimen electoral, IV Jornadas de Derecho Parlamentario, Congreso de los Diputados, Madrid, 1993.
FERNÁNDEZ SEGADO, F., «Constitución, sistema electoral y elecciones en España», en Revista de Derecho Público, vols. III y IV, núms. 84-85, julio-diciembre de 1981.
FRAILE CLIVILLÉS, M., «Los sistemas electorales», en VVAA, Reflexiones sobre el régimen electoral, IV Jornadas de Derecho Parlamentario, Congreso de los Diputados, Madrid, 1993.
GARCÍA PELAYO, M., Derecho Constitucional Comparado, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, España en Cifras 2005, Madrid, 2005.
LLERA RAMO, F. J., «Los rendimientos de los sistemas electorales de las Comunidades Autónomas: el predominio del bipartidismo imperfecto», en J.MONTABES (ed.), El sistema electoral a debate. 20 años de rendimientos del sistema electoral español (1977-1997), CIS, Madrid, 1998.
MACKENZIE, D., Elecciones libres,Tecnos, Madrid, 1962.
MARTÍNEZ CUADRADO, M., «Bases, principios y criterios de la reforma electoral española», en Revista de Estudios Políticos, núm. 34, 1983.
MONTERO, J. R., «El debate sobre el sistema electoral: rendimientos, criterios y propuestas de reforma», Revista de Estudios Políticos, núm. 95, 1997.
NOHLEN, D., «La organización del sufragio», en Ley Electoral y Consecuencias Políticas, CITEP, Madrid, 1976.
— «Reforma del sistema electoral español: conveniencias, fórmulas y efectos políticos », en Revista de Estudios Políticos, núm. 34, 1983.
— Sistemas Electorales del Mundo, Centro de Estudios Constitucionales,Madrid, 1981. PALLARÉS, F., «La distorsión de la proporcionalidad en el sistema electoral español. Análisis comparado e hipótesis alternativas», en Revista de Estudios Políticos, núm. 23, septiembre-octubre de 1981.
— «Los sistemas electorales en las Comunidades Autónomas.Aspectos institucionales », en J. MONTABES (ed.), El sistema electoral a debate. 20 años de rendimientos del sistema electoral español (1977-1997), CIS, Madrid, 1998.
RAE, D., y RAMÍREZ, V., El sistema electoral español. Quince años de experiencia, McGraw-Hill, Madrid, 1993.
RAE, D., Leyes electorales y sistemas de partidos políticos, CITEP, Madrid, 1977.
RAMÍREZ, M., y DEVEGA, P., «Apuntes para una ley electoral», Mesa Redonda celebrada el 18 de noviembre de 1976 en el I Congreso CITEP, en Ley Electoral y Consecuencias Políticas, CITEP, Madrid, 1976.
ROYO VILLANOVA, A., La Constitución española de 9 de diciembre de 1931: Con glosas jurídicas y apostillas, Ed. Castellana,Valladolid, 1934.
RUBIO LLORENTE, F.,y NICOLÁS MUÑIZ, J., «Los sistemas electorales y el caso español», en Triunfo, año XXXI, núm. 722, 27 de noviembre de 1976.
SÁINZ MORENO, F., y HERRERO DE PADURA, M. (eds.), Constitución Española:Trabajos Parlamentarios, 4 vols., Dirección de Estudios y Documentación de la Secretaría General del Congreso de los Diputados (2.ª ed.), Madrid, 1994.
SÁNCHEZ AGESTA, L., Sistema Político de la Constitución Española de 1978, Editora Nacional, Madrid, 1981.
SÁNCHEZ MUÑOZ, O., «Sistema electoral y principio de igualdad del sufragio», en F. PAU IVALL (coord.), Parlamento y Sistema Electoral, IV Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos,Aranzadi, Pamplona, 1999.
SÁNCHEZ NAVARRO, A. J., Constitución, igualdad y proporcionalidad electoral, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998.
SANTOLAYA MACHETTI, P., «Significado y alcance de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General», en Revista de Estudios Políticos, núm. 53, septiembre-octubre de 1986.
SOTO CARMONA, A., «De las Cortes orgánicas a las Cortes democráticas», en M. REDERO SAN ROMÁN (ed.), «La transición a la democracia en España», Ayer, núm. 15, 1994.
STEIN, E., Derecho político, Aguilar, Madrid, 1973.
TRUJILLO, G., «El Estado y las Comunidades Autónomas ante la exigencia constitucional del voto igual», en Revista Española de Derecho Constitucional, vol. 1., núm. 2, mayo-agosto de 1981.
VALLÉS, J. M., y BOSCH, A., Sistemas electorales y gobierno representativo, Ariel, Barcelona, 1997.
VIDAL PRADO, C., El sistema electoral español: una propuesta de reforma, Método Ediciones, Granada, 1995, pp. 242-288; RAMÍREZ,V., Apuntes para reforma de la ley electoral, Proyecto Sur Ediciones, Granada, 1990.
VVAA, Congressional Quarterly’s Guide to U.S. Elections, 3.ª ed., Congressional Quarterly’s Inc., Washington, 1994.