La relación entre el Legislador y el Tribunal Constitucional: una panorámica sobre el control y la cooperación a desarrollar

Contenido principal del artículo

Ángela Figueruelo Burrieza
Luis-Quintín Villacorta Mancebo

Resumen

La Constitución española de 1978 incorporó la jurisdicción constitucional como consecuencia lógica de la evolución del Estado Democrático de Derecho, a cuyo modelo nos incorporara (art. 1.1). Y, en el Estado constitucional, todos los poderes del Estado, incluido el Legislador, están vinculados a la Constitución en su calidad de Derecho de aplicación directa. Es tarea del Legislador y de su órgano de control último, el Tribunal Constitucional, dotados ambos de legitimidad democrática, guardar, mantener y desarrollar la Constitución de forma cooperativa, y en cuanto tarea común, suelo firme que no han de abandonar. La relación estructural entre ambos órganos es de vez en vez problemática, y de verdadera envergadura político-constitucional. Ante tal tesitura, la aspiración irrenunciable ha de ser el equilibrio que, por naturaleza, va a ser inestable.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

La relación entre el Legislador y el Tribunal Constitucional: una panorámica sobre el control y la cooperación a desarrollar. (2018). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 38, 47-87. https://doi.org/10.59991/rvam/2018/n.38/85

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a