Sobre la revista
1. Enfoque y Alcance
2. Política de acceso abierto
3. Procesamiento y envío de artículos sin coste
4. Política antiplagio
5. Código de ética
6. Declaración de privacidad
7. Frecuencia de publicación
8. Secciones de la revista
9. Política de cookies
10. Proceso editorial
1. Enfoque y Alcance
La Revista Asamblea salió a la luz en junio de 1999, con la idea de ofrecer al mundo de las ediciones jurídicas un producto científico de calidad. Tiene una vocación interdisciplinar, sin perder sus orígenes de ser una Revista esencialmente jurídico-pública, constitucional y administrativa, centrando su enfoque en el Derecho político, constitucional, administrativo, parlamentario y autonómico. Actualmente, los desafíos de organización y funcionamiento de los Parlamentos hacen necesario complementar la Revista con otras perspectivas como las que aportan la ciencia de la Administración, la gobernanza y las políticas públicas.
Su objetivo principal es fomentar el análisis y la reflexión interdisciplinar difundiendo estudios innovadores en las áreas mencionadas, promoviendo la investigación académica y el intercambio de conocimientos para contribuir al desarrollo y comprensión del sistema jurídico y político contemporáneo.
El público al que se dirige la Revista lo componen académicos e investigadores, interesados en publicaciones científicas y análisis profundos; estudiantes de Derecho, especialmente aquellos en niveles avanzados, con intereses en temas jurídico-públicos y ámbito parlamentario; profesionales del Derecho: abogados, jueces, fiscales y funcionarios públicos que trabajen en áreas relacionadas con el Derecho administrativo, constitucional o autonómico; y público general con un interés en la interrelación entre política, derecho y administración pública.
[Subir]
2. Política de acceso abierto
En cumplimiento de este objetivo la Revista se adhiere al sistema Open Access (OA), y remite la totalidad de sus contenidos a diversas bases de datos e índices nacionales e internacionales bajo este protocolo. Los usuarios podrán leer, descargar, copiar, distribuir e imprimir el texto completo de los artículos publicados, con la única salvedad del reconocimiento del autor y citación adecuada de los textos. Para ello los autores de los trabajos publicados por la Revista aceptan explícitamente el principio de acceso abierto y distribución.
Política de conservación y preservación de contenido
Esta revista utiliza la PKP Preservation Network (PKP PN) para preservar digitalmente los números publicados. Cada nuevo número publicado es transferido automáticamente, quedando archivado una vez que es validado. PKP ofrece acceso perpetuo sin interrupciones y preservación de la versión original auténtica del contenido.
Asimismo, asigna un DOI (Digital Object Identifier) a cada número y artículo, un identificador persistente gestionado por Crossref, que asegura la identificación precisa y evita problemas de localización por cambios de URL u otros factores.
Por otra parte, la Asamblea de Madrid, es depositaria y mantiene los archivos de acuerdo a la legislación vigente de preservación de la información.
Uso de protocolos de interoperabilidad
La Revista Asamblea cumple el estándar OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting), y gracias a ello facilita la difusión de sus contenidos en Internet, proporcionando una interfaz sencilla que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a sus metadatos, de acuerdo con el formato Dublin Core.
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta:
https://revista.asambleamadrid.es/index.php/rvam/oai
[Subir]
3. Procesamiento y envío de artículos sin coste
El procesamiento y envío de artículos a la Revista Asamblea no comporta coste alguno para los autores.
[Subir]
4. Política antiplagio
El plagio en cualquiera de sus formas será motivo de rechazo inicial del artículo o de retirada inmediata de los trabajos publicados en los que se constate.
A fin de evitar el mismo, los trabajos recibidos por la Revista Asamblea, serán sometidos a un análisis de similitud, al efecto de garantizar su originalidad, para ello, se emplea la herramienta Similarity Check powered by iThenticate, de Crossref.
[Subir]
5. Código de ética
Desde que comenzó su andadura en junio de 1999, se han respetado los principios de buenas prácticas en todos los procesos realizados (edición, revisión y publicación) hasta que cada uno de nuestros ejemplares ha visto la luz, inspirándonos en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE) https://publicationethics.org/core-practices
[Subir]
6. Declaración de privacidad
Se facilita la siguiente información detallada del tratamiento de datos personales: Responsable del tratamiento: Servicio de Publicaciones. Asamblea de Madrid C.I.F. S7800006D, Plaza de la Asamblea de Madrid, 1. 28018-MADRID.
Finalidad del tratamiento: Gestión y tratamiento de los datos concernientes a autores y/o colaboradores editados o coeditados por la Asamblea de Madrid para el mantenimiento de las comunicaciones necesarias con los mismos.
Legitimación: Cumplimiento de una obligación legal. Artículos 34.c), 35.c) y 38.a) y b) del Reglamento de Régimen Interior de la Asamblea de Madrid. Consentimiento del interesado.
Cesiones: Envío del nombre y apellido de los autores y de sus cargos a las editoriales (galeradas y publicación definitiva) y publicación en la página web.
Plazo: Hasta el término de la finalidad para la que se recabaron los datos.
Derechos: Podrá ejercer los derechos en materia de protección de datos legalmente reconocidos: presencialmente ante el registro de la Asamblea de Madrid; o a través de la dirección de correo: asesoriajuridica.lopd@asambleamadrid.es, con la referencia “Derechos de los interesados” e indicando su nombre y apellidos y dirección postal, y adjuntando copia de su D.N.I., pasaporte u otro documento identificativo, e identificando los tratamientos y/o datos a los que se refiere su solicitud.
De igual modo, le informamos de que puede dirigirse a la Letrada Delegada de Protección de Datos de la Asamblea de Madrid (dpd.lopd@asambleamadrid.es) y que la Agencia Española de Protección de Datos es el órgano competente destinado a la tutela de estos derechos (http://www.agpd.es/ Tel. 901 100 099 y 91 266 35 17, C/ Jorge Juan, 6. 28001-Madrid).
[Subir]
7. Frecuencia de publicación
La Revista Asamblea es una publicación de carácter semestral, se edita en los meses de junio y diciembre, en formato digital y sigue un criterio de acceso abierto.
[Subir]
8. Secciones de la revista
Para consultar el detalle de cada política de sección consultar la página de envíos.
Tema de Debate
En este primer apartado se incluirá la reflexión sobre un tema de actualidad o alcance general, hecha por una firma considerada de prestigio y consistente en la formulación de tesis, propuestas y/o posiciones que sirvan para abrir la puerta a un debate o discusión doctrinal sobre la cuestión objeto del texto.
Estudios
Conforme al modelo clásico de este tipo de publicaciones y con un máximo de cinco por número, se pretende abordar, con la debida pausa y reflexión, cuestiones dogmáticas de distinto género acordes con el contenido, ámbito temático y finalidad de la Revista.
Notas y Dictámenes
Esta parte está dedicada bien a trabajos con una vocación teórico-práctica sobre la actividad parlamentaria de las Cámaras, partiendo de su régimen jurídico, bien a textos similares, en su contenido y materia, a los de la sección anterior, si bien de una extensión más corta. Podrá comprender, asimismo, la publicación de informes o dictámenes que hayan sido emitidos por los Letrados en el ejercicio de su función de asesoramiento jurídico a los órganos de las propias Cámaras.
Comentarios de Jurisprudencia
Se incluirá la información y referencia de las resoluciones de los órganos jurisdiccionales, comprendiendo sus antecedentes y fundamentos jurídicos, así como el análisis de su contenido. La vocación de esta sección es englobar, en su objeto, las resoluciones –preferentemente, sentencias– del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y Tribunales europeos –el de Justicia de la Unión Europea y el Europeo de Derechos Humanos–, sin excluir, por su relevancia en el ámbito autonómico, las del Tribunal Superior de Justicia de Madrid o las de los Tribunales de otras Comunidades Autónomas y los Tribunales Constitucionales o Altos Tribunales de otros Estados.
Crónica de Actividad Parlamentaria
Conforme a lo que indica su nombre, y en la línea seguida por otras publicaciones análogas, esta sección trata de dar noticia periódica de la actividad de la Cámara.
Recensiones
Es propio de las publicaciones de este género incluir noticias bibliográficas tendentes a la exposición y comentario de las novedades editoriales surgidas, dentro de la materia y temática afines a las de las secciones anteriores, en el período inmediatamente anterior al momento de la publicación, acercando así al lector el contenido de las obras consideradas.
[Subir]
9. Política de cookies
La Revista Asamblea observa la política de cookies de la página web de la Asamblea de Madrid, ciñéndose a esta conforme a la normativa vigente.
El sistema que soporta la propia revista, Open Journal Systems, además, utiliza cookies de sesión y cookies para sus estadísticas nativas. Es preciso señalar, igualmente, que existen otras cookies dependientes de terceros (i.e., Addthis, etc.), que son necesarias para ofrecer servicios complementarios al propio OJS. Estas funcionalidades emplean sus propias cookies y dependen de la configuración y alcance funcional de los servicios que ofrece la revista en cada momento.
La lista de cookies que publicamos a continuación, por lo tanto, se irá actualizando siempre que se produzcan cambios a nivel de configuración, funcionalidades y contenidos que tengan impacto en la política de cookies:
ojssid -> ojs
_atuvc -> addthis
_atuvs -> addthis
uvc -> addthis
loc -> addthis
[Subir]
10. Proceso editorial
La revista se compromete a que el tiempo máximo de revisión de un artículo hasta que se comunica la decisión sobre su publicación sea de 4 meses.
1. Una vez recibido un texto cumpliendo con todos los requisitos formales, se acusará recibo del mismo y dará inicio su proceso de evaluación.
2. Se someterá a una primera revisión por parte del Consejo de Redacción que valorará la calidad y adecuación temática del trabajo y podrá rechazarlo directamente sin pasar a evaluación externa si no cumple con unos requisitos mínimos o no se adecúa a la temática de la revista.
3. Los trabajos aceptados se remitirán a dos evaluadores anónimos y externos, según el método “doble ciego”, de modo que ni autores ni revisores conozcan la identidad de la otra parte. Realizarán una revisión objetiva, técnica y de carácter constructivo del trabajo. Los evaluadores contarán con 1 mes para emitir su informe.
4. A la vista de los informes de los evaluadores/as, el Consejo de Redacción podrá tomar una de las siguientes decisiones, que será comunicada al autor/a:
- Publicable tal y como está (o con ligeras modificaciones).
- Publicable con correcciones menores. El texto está casi listo para ser publicado salvo por pequeños detalles. El plazo para realizar tales cambios será de un mes.
- Publicable con correcciones mayores. En este caso, la publicación quedará condicionada a la realización por parte del autor/a de los cambios requeridos por los evaluadores. El plazo para realizar tales cambios será de dos meses.
- No publicable. El artículo no tiene cabida en la revista por su fondo o su forma.
5. Cuando un trabajo sea aceptado para su publicación, se enviará al servicio de maquetación. Las galeradas deberán ser revisadas por el autor/a en el plazo máximo de cinco días laborables.
La corrección de pruebas se hará preferiblemente sobre el documento remitido por la revista al autor/autores mediante anotaciones y comentarios en el PDF. Alternativamente, podrá corregirse mediante marcas de revisión manuscritas en el documento maquetado, preferiblemente en color rojo, remitiendo un PDF escaneado con resolución suficiente. Las correcciones serán legibles e indicarán de forma clara la ubicación del texto a corregir con respecto al documento maquetado.
[Subir]