La inteligencia artificial en la transformación digital de los parlamentos: en busca de un modelo ad hoc de gobernanza

Contenido principal del artículo

Esther de Alba Bastarrechea

Resumen

El presente artículo aborda el análisis jurídico de la digitalización de los parlamentos, la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y el cumplimiento normativo en materia de protección de datos personales en el contexto del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y del Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA). Se examinan, en primer lugar, los principios fundamentales del RGPD en su aplicación a tratamientos automatizados; en segundo término, la estructura, principios y obligaciones del RIA; en tercer lugar, las dificultades prácticas de implementación normativa en los parlamentos, incluyendo la labor de los delegados de protección de datos y la evaluación de impacto; en cuarto lugar, el papel de los parlamentos como usuarios y reguladores de IA, destacando la necesidad de un modelo ético de gobernanza tecnológica; y, finalmente, se analizan las sinergias institucionales entre cuerpos técnicos (letrados, archiveros e informáticos) como elemento clave en la integración responsable de tecnologías. El estudio concluye con una propuesta de gobernanza normativa que armoniza innovación, protección de derechos fundamentales y seguridad jurídica en el uso de la IA en el ámbito parlamentario.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

La inteligencia artificial en la transformación digital de los parlamentos: en busca de un modelo ad hoc de gobernanza. (2025). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 48, 161-193. https://doi.org/10.59991/rvam/2025/n.48/1025

Sección

Notas y Dictámenes

Referencias

Burrell, J. (2016). How the machine ‘thinks’: Understanding opacity in machine learning algorithms. Big Data & Society, 3(1), 1–12. https://doi.org/10.1177/2053951715622512

Bygrave, L. A. (2014). Data Protection Law: Approaching Its Rationale, Logic and Limits (2nd ed.). Oxford University Press.

Calo, R. (2017). Artificial Intelligence Policy: A Roadmap. University of California, Davis Law Review, 51(2), 399–418.

Cano Bazaga, E. (2021). Gobierno abierto y transformación digital. Aranzadi.

Comisión Europea. (2021). Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council laying down harmonised rules on Artificial Intelligence (Artificial Intelligence Act). COM(2021) 206 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:52021PC0206

De la Quadra-Salcedo Janini, T. (2017). La transparencia como valor constitucional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

De Miguel Asensio, P. (2020). Protección de datos y derecho digital. Thomson Reuters-Aranzadi.

Eubanks, V. (2018). Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor. St. Martin’s Press.

Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R., Chazerand, P., Dignum, V., … & Vayena, E. (2018). AI4People—An Ethical Framework for a Good AI Society. Minds and Machines, 28(4), 689–707. https://doi.org/10.1007/s11023-018-9482-5

Goodman, B., & Flaxman, S. (2017). European Union regulations on algorithmic decision-making and a «right to explanation». AI Magazine, 38(3), 50–57. https://doi.org/10.1609/aimag.v38i3.2741

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2000). Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión. https://www.oas.org

Rodotà, S. (2004). La vida y las reglas: entre el derecho y lo no justo. Trotta.

Sáez Vacas, F. (2018). Sociedad digital: el cambio histórico actual. Editorial Complutense.

Unión Interparlamentaria (UIP). (2018). Directrices sobre la democracia electrónica parlamentaria. https://www.ipu.org/es/documentos/publicaciones/manual/2018-10/directrices-sobre-democracia-electronica-parlamentaria.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>