Intimidad en las Fuerzas Armadas
Contenido principal del artículo
Resumen
El derecho a la intimidad va a presentar peculiaridades cuando se pretende trasladar al sector específico de la sociedad constituido por los miembros del Instituto armado de naturaleza militar. Existen restricciones del derecho a la intimidad para los militares a favor de otros intereses jurídicos más relevantes, siendo el fundamento de dichas limitaciones el correcto funcionamiento de las Fuerzas Armadas que permita cumplir con los cometidos que les encomienda el artículo 8 de la Constitución de salvaguardar la soberanía e independencia de España, su integridad territorial y el ordenamiento constitucional, para cuyo fin rigen los principios básicos de jerarquía y disciplina, conceptos curiosos para ciertos sectores del mundo jurídico, pero imprescindibles para el adecuado funcionamiento y la cohesión de los Ejércitos. A continuación se ofrece una aproximación a curiosidades jurídicas y prácticas propias de la milicia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
ALIA PLANA, MIGUEL: “Consideraciones Jurídicas sobre la implantación y desarrollo de la Administración Electrónica Militar”.
APARICIO SALOM, J.: “Estudio Sobre La Ley Orgánica de Protección de datos de carácter personal”. Bosch, 2002.
BERNADÍ GIL, XAVIER: “Derecho Público y Administración Electrónica: una visión panorámica”.
ESTADELLA YUSTE, O. “La protección de la intimidad frente a la transmisión internacional de datos personales”. Tecnos. Madrid, 1995.
MARTÍNEZ DE PISÓN CAVERO, JOSÉ: “El derecho a la intimidad en la jurisprudencia constitucional”, Madrid, Cívitas, 1993 y “La configuración constitucional del derecho a la intimidad”, Derechos y Libertades, 1994.
REBOLLO DELGADO, L.: “Derechos Fundamentales y Protección de datos” Dyckinson, S.L. 2004. ¿Puede la empresa controlar el ordenador usado por su trabajador? (Comentario a la STS 26 septiembre 2007, rec. 966/2006).
VIZCAÍNO CALDERÓN, M. “Comentarios A La Ley Orgánica De Protección De Datos De Carácter Personal”. Cívitas, 2001.
Jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, en materia de Derechos Fundamentales al Secreto de las Comunicaciones y de la Intimidad.