La influencia del Derecho Canónico en la configuración del concepto de persona jurídica
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo, titulado “La influencia del Derecho Canónico en la configuración del concepto de persona jurídica”, tiene por objeto rescatar el concepto unitario de persona jurídica y valorar lo que significaron las distintas aportaciones históricas, en especial, la del Derecho Canónico.
Desde que en la última mitad del siglo XIX SERICK planteara la teoría del “levantamiento del velo” de la persona jurídica, la desconfianza tanto doctrinal como funcional hacia esta institución no ha dejado de crecer. Esto se pone de manifiesto en todos los ordenamientos jurídicos de nuestro entorno que han venido introduciendo mecanismos de “control” a los entes asociativos. A esta crisis se le une la proliferación de entes de personificación jurídico-pública, así como de tipos mixtos, y el fenómeno de la llamada “huida del Derecho Administrativo”. Esta tendencia ha determinado una aplicación casi generalizada de las técnicas de la personificación jurídica privada también en el ámbito público, con el consiguiente desplazamiento de su régimen jurídico.
Estos dos fenómenos me han llevado a tratar de depurar el sustrato común e intrínseco de la institución de la persona jurídica como instrumento socializador tras la denunciada crisis, con el fin de conocer que es lo que ha quedado de la misma.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
MERRYMAN, John Henry, “La tradición jurídica romano-canónica”. Breviarios del Fondo de Cultura Económica, 1971.
ORTEGA Y GASSET, José, “Una interpretación de la historia universal”. Obras completas. Alianza Editorial, p. 120.
PANIZO ORALLO, Santiago, “Persona jurídica y ficción” – Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona, 1975.
CASTÁN TOBEÑAS, José, “Derecho civil español, común y foral” Instituto editorial Reus, 1974, p. 1 y ss.
MILANO, A./Pavan, A., “Persona e Personalismo”. Napoli.
GRESHAKE, G., “Dios Uno y Trino” Ed. Herder, 2001, pp. 107 y ss.
De Castro, Federico, “la persona jurídica” Editorial Civitas, 1981.
GARCÍA, Pelayo, “El reino de Dios, arquetipo político” Estudios sobre las formas políticas en la Alta Edad Media. Obras Completas. Centro de Estudios Constitucionales, p. 735–906.
VON GIERKE, Otto, “El derecho alemán y las corporaciones”.
DE SALISBURY, Juan, “Policratus” Edición castellana preparada por M. A. Landero, M. García y T. Zamarriego. Madrid, 1984.
HOBBES, Thomas, “Leviatán”, Trad. Por M. Sánchez Sarto; edición preparada por C. Moya y E. Escotado, Madrid 1979.
VON SAVIGNY, Federico Carlos, “Historia del Derecho Romano en la Edad Media” y “Sistema de Derecho Romano actual”.
VON GIERKE, Otto, “Teorías políticas de la Edad Media” Estudio preliminar de Benigno Pendás. Traducción de Piedad García Escudero. Centro de Estudios Constitucionales, Clásicos Políticos.
SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso, “Principios de Derecho Administrativo”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Volumen I. Cuarta edición, pp. 366 y ss.
GARRIDO FALLA, Fernando, “Tratado de Derecho Administrativo” Instituto de Estudios Políticos. Quinta Edición. Madrid, 1975.
Nuevo Testamento. Editorial Eunsa.
DIEZ-PICAZO Y GULLÓN, “Sistema de Derecho Civil” Volúmenes I y II. TECNOS. Quinta y octava edición.
VILLAR EZCURRA, J. L., “Derecho Administrativo Especial”. Civitas.
GARCÍA PELAYO, Manuel, Estudios sobre las formas políticas en la Edad Media.
“El reino de Dios arquetipo de lo político” “Obras completas” Centro de Estudios Constitucionales.
GARCÍA DE ENTERRÍA y RAMÓN FERNÁNDEZ, Tomás, “Curso de Derecho Administrativo”. Editorial Civitas. Novena edición.
TRUYOL Y SERRA, Antonio, “Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado” Volúmenes I, II y III. Alianza Universidad textos.