El acceso a la función pública española de ciudadanos comunitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Sumario: I. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL REQUISITO DE LA NACIONALIDAD COMO CONDICIÓN PARA ACCEDER A LA FUNCIÓN PÚBLICA.—1.1. La extensión de la libre circulación de trabajadores al ámbito de la Administración Pública.—1.2. La normativa española sobre acceso de ciudadanos comunitarios a la función pública: de la determinación de los concretos sectores en los que rige la libre circulación de trabajadores al reconocimiento general del principio.—II. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DEL ALCANCE DE LA EXIGENCIA DE NACIONALIDAD COMO REQUISITO PARA ACCEDER A LA FUNCIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA.—2.1. Los puestos de capitán y primer oficial de buque.—2.2. Puestos en el ámbito de la protección civil y atención de emergencias.—III. EL RECONOCIMIENTO DE DIPLOMAS Y EL RECONOCIMIENTO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL Y DE LA ANTIGÜEDAD ADQUIRIDAS EN OTROS ESTADOS MIEMBROS PARA ACCEDER A LA FUNCIÓN PÚBLICA.—3.1. Reconocimiento y homologación de títulos obtenidos en otros Estados miembros.—3.1.1. El Caso Burbaud.—3.1.2. La Jurisprudencia nacional
sobre reconocimiento y homologación de títulos.—3.2. Reconocimiento en los procesos selectivos de la experiencia profesional y de la antigüedad adquirida en la Administración pública de otros Estados miembros. Especial referencia al ámbito sanitario.—IV.LA REGULACIÓN DEL ACCESO DE CIUDADANOS COMUNITARIOS A LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
AMBROSSETTI, G., Derecho natural cristiano, Roma, 1964.
BELMONTE GÓMEZ, R., Hacia una recuperación del Iusnaturalismo. Para que la sociedad no se base solo sobre lo legal sino sobre lo legítimo.
BOBBIO N., Contribución a la teoría del derecho.
— El carácter del iusnaturalismo.
— Iusnaturalismo y positivismo jurídico, Milán, 1965.
CASTÁN TOBEÑAS, J., Los derechos del Hombre, Reus.
CAZORLA PRIETO, L. M.ª, Temas de derecho Constitucional y Derecho Administrativo, Marcial Pons.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Orientaciones morales ante la situación actual de España instrucción pastoral de la LXXXVIII Asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española.
DÍAS, E., Sociología y filosofía del Derecho, Taurus Humanidades.
ELÍAS DE TEJADA, F., Tratado de Filosofía del Derecho, Universidad de Sevilla, 1974.
GARCÍAMAYNEZ, E., Positivismo Jurídico, Realismo sociológico e Iusnaturalismo, UNAM, México, 1997.
— Introducción al Estudio del Derecho, 48”df;. Porrúa, México, 1996.
GONZÁLEZVICÉN,F., Estudios de filosofía del derecho, Universidad de La Laguna, 1979.
— Sobre el Positivismo Jurídico, pp. 141-170.
HERNÁNDEZ GIL,A., «De nuevo sobre el derecho natural», Discurso en la sesión inaugural del curso 1983-1984 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, publicado en Persona y derecho.
LATORRE, Á., Introducción del Derecho, Ariel.
LEGAZ Y LACAMBRA, L., Filosofía del derecho, Bosch.
— «Ley, derecho y moral», Gran Enciclopedia Rialp, Rialp, 1991.
LUMIA G., Principios de la teoría e ideología del derecho.
MARCONE, J., Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo.
MARTÍN BROCOS FERNÁNDEZ, J., Frutos de la Ilustración: los errores filosóficos y teológicos del Iuspositivismo.
MASSINI CORREAS,C. I., Positivismo, ética y derecho. aportaciones al debate anual entre iuspositivismo e iusnaturalismo.
— Dignidad Humana y Derecho Ambiental.
— «Los dilemas del constructivismo ético», Persona y Derecho, vol. 36, Pamplona, 1997.
MILLÁN PUELLES,A., «Positivismo jurídico y dignidad humana», Humanitas, núm.34, Santiago de Chile, 2004.
PECES BARBA MARTÍNEZ, G., Introducción a la filosofía del Derecho, Debate.
— Los valores superiores, Tecnos, Madrid, 1984.
PÉREZ LUÑO,A. E., Lecciones de Filosofía del Derecho, Minerva, Sevilla 1982.
— Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Tecnos, Madrid, 1984.
— Derechos Fundamentales.
RAMOS PASCUA, J.A., Derechos humanos y positivismo moderado, Departamento de Historia del Derecho y Filosofía jurídica, moral y política, Facultad de Derecho Universidad de Salamanca.
REALES, M., Filosofía del Derecho.
RECASENS SICHES, Tratado General de Filosofía del Derecho, Porrúa, México, 1965.
RODRÍGUEZ PANIAGUA, J.M., El concepto y la validez del derecho.
— Derecho injusto y derecho nulo, Aguilar, 1971.
— Lecciones de derecho Natural como introducción al Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1983.
SOLOZÁBAL ECHEVARRÍA, J. J., «Algunas cuestiones básicas de la teoría de los derechos fundamentales», Revista de Estudios Políticos, núm. 71, 1991, pp. 87-109.
TRUYOL Y SERRA A., «Fundamentos de Derecho natural», Nueva Enciclopedia jurídica, Barcelona, 1949.
— Historia de la filosofía del Derecho y del estado, Alianza Universidad, dos volúmenes.
VON SAVIGNY, F. C., Sistema de Derecho Romano Actual.