Una reflexión técnica al hilo de las leyes de paridad electoral
Contenido principal del artículo
Resumen
Sumario: I. EL SIGNIFICATIVO INCREMENTO DE LAS POLÍTICAS PARITARIAS.—II. LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LA VIDA PÚBLICA.— III. LA IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CUOTAS.—3.1. El espaldarazo internacional y el Derecho comunitario.—3.2. Los diferentes modelos de Derecho comparado.—IV. VALORACIÓN DEL SISTEMA DE CUOTAS.— V. LISTAS CREMALLERA Y SISTEMA ELECTORAL.— VI. BIBLIOGRAFÍA.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
AGUILERA IZQUIERDO, R., y CARRILLO MÁRQUEZ, D., «Edad de jubilación voluntaria y principio de no discriminación», en Revista Española del Derecho del Trabajo, núm. 78, 1996.
ARCE JANARIZ, A., «Primeras leyes en España sobre paridad electoral», en Diario La Ley, núm. 5.617, 23 de septiembre de 2003.
ARNALDO ALCUBILLA, E., «Las «listas cremallera», en ABC, 26 de enero de 2003.
ATIENZA, M., «Un comentario al caso Kalanke», en Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 19, 1996.
BALLESTERO, M. V., «Acciones positivas. Punto y aparte», en Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 19, 1996.
BARAS, M., y BOTELLA, J., El sistema electoral, Tecnos, Madrid, 1996.
BARNETT, Constitutional & Administrative Law, 4.a ed., Cavendish, Londres, 2002.
Boletín de Documentación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, núm. 7-8, enero-agosto 2000.
BONO, J., «Un espejo de la sociedad», en ABC, 26 de enero de 2003.
BRUNELLI, G., «Un “ombrello” costituzionale per le azioni positive elettorali», en Quaderni Costituzionalli, núm. 3, septiembre 2002.
CELA CONDE, C., «Paridad en suspenso», en Diario de Mallorca, 24 de octubre de 2002.
DEFFENU, A., «La revisione virtuale dell’art. 51 Cost.», en Quaderni Costituzionalli, núm. 3, septiembre 2002. El País, 27 de marzo de 2001.
FAVOREU et alii, Droit constitutionnel, 3.a ed., Dalloz, París, 2000.
FAVOREU, L., «Principio de igualdad y representación política de las mujeres. Cuotas, paridad y Constitución», en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 50, mayo-agosto 1997.
GARCÍA PELAYO, M., Obras completas, t. III, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1991.
GARCÍA SORIANO, M.a V., Elementos de Derecho electoral, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
GARCÍA-CERECEDA, S., «El movimiento sufragista norteamericano de principios de siglo (el viejo feminismo: orígenes, organización e ideología)», en L. Nuño Gómez (coord.), Mujeres: de lo privado a lo público, Tecnos, Madrid, 1999.
GIMÉNEZ GLUCK, D., Una manifestación polémica del principio de igualdad: acciones positivas
moderadas y medidas de discriminación inversa, Tirant Monografías, Valencia, 1999. Giurisprudenza Costituzionale, 1995.
GONZALEZ HERNÁNDEZ, E., «Igualdad, discriminación positiva y Constitución: su incidencia en el Derecho comunitario», en Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, núm. 13, mayo 1999.
GONZÁLEZ-TREVIJANO, P., y ORTEGA GUTIÉRREZ, D., Código de las Comunidades Autónomas, Aranzadi, Navarra, 2000.
HERNANDO GARCÍA, P. J., «Un elemento modificador de la capacidad electoral: las acciones positivas en el campo de los derechos políticos», en Parlamento y sistema electoral, VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Aranzadi, Navarra, 1999.
LEIJENAAR, M., «Un sistema electoral común para el Parlamento Europeo: ampliar el máximo acceso de las mujeres», en El sistema electoral más favorable a la democracia paritaria. Informe de la Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres (celem.org/progeuropeos/demoparitaria2000/pdfs/capitulo 03, pdf).
MARTÍNEZ SEMPERE, E., «La legitimidad de la democracia paritaria», en Revista de Estudios Políticos, núm. 107, enero-marzo 2000.
MILLÁN MORO, L., «Igualdad de trato entre hombres y mujeres respecto a la promoción profesional en la jurisprudencia comunitaria: Igualdad formal versus igualdad sustancial (comentario a las Sentencias del TJCE de 17 de octubre de 1995, as. C-450/93, Kalanke, y de 11 de noviembre de 1997, as. C-409/95, Marschall)», en Revista de Derecho Comunitario Europeo, vol. I, núm. 3, julio-diciembre 1998.
MONTERO, J., «Evolución de los derechos políticos de la mujer: análisis comparado de los movimientos de mujeres en Estados Unidos, Reino Unido y España», en L. Nuño Gómez (coord.), Mujeres: de lo privado a lo público, Tecnos, Madrid, 1999.
NAVARRO, M., y VALENCIANO, E., «Hablamos de democracia», en El País, 4 de julio de 2002.
NOHLEN, D., Sistemas electorales del mundo, traducido por R. García Cotarelo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1981.
NUÑO GÓMEZ, L., Mujeres: de lo privado a lo público, Tecnos, Madrid, 1999.
OBSERVATORIO PARA LA PARIDAD, Rapport: La paridad entre las mujeres y los hombres: Un
avance decisivo para la democracia, marzo de 2002.
OLLERO, A., Discriminación por razón de sexo. Valores, principios y normas en la jurisprudencia
constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1999.
POGGI, A., «Sulla riforma dell’ art. 51 Cost: Le quote alla prova della democracia pluralista», en Quaderni Costituzionalli, núm. 3, septiembre 2002.
REY MARTÍNEZ, F., «La discriminación positiva de mujeres (comentario a propósito de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad de 17 de octubre de 1995, asunto Kalanke)», en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 47, mayo-agosto 1996.
RODRÍGUEZ-PIÑERO, M., y FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.a F., Igualdad y discriminación, Tecnos,
Madrid, 1986.
ROSITANI, M., «La Francia e le «quote per le donne», en Quaderni Costituzionalli, núm. 2, junio 2002.
RUBIALES, A., «Las listas cremallera», en El País, 22 de agosto de 2002.
RUÍZ MIGUEL, A., «La discriminación inversa y el caso Kalanke», en Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 19, 1996.
SÁNCHEZ MORÓN, M., «Artículo 23.2. El derecho de acceder a funciones y cargos públicos», en Ó. Alzaga Villaamil (dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978, t. II (arts. 10 a 23), Edersa-Cortes Generales, Madrid, 1997.
SEVILLA MERINO, J., «La presencia de las mujeres en los Parlamentos: Las Cortes Valencianas», en Corts, Anuario de Derecho Parlamentario, núm. 4 (extraordinario), El futuro del Parlamento, 1997.
SEVILLA MERINO, J., «Ley electoral y acción positiva», en Parlamento y sistema electoral, VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Aranzadi, Navarra, 1999.
SOLANES CORELLA, Á., «El sistema de cuotas como forma de asegurar la participación política de las mujeres», en Grupo de Estudios sobre ciudadanía, inmigración y minorías, Universidad de Valencia.
UNIÓN INTERPARLAMENTARIA, Distribución de escaños entre hombres y mujeres en los Parlamentos nacionales. Datos estadísticos de 1945 a 30 de junio de 1991, Serie Informes
y Documentos, núm. 18, Ginebra, 1991.
UNIÓN INTERPARLAMENTARIA. GRUPO ESPAÑOL, Las mujeres y el poder político. Encuesta
realizada en los 150 Parlamentos nacionales existentes al 31 de octubre de 1991, Cortes Generales, Madrid, 1992.
VALCÁRCEL, A., El techo de cristal. Los obstáculos para la participación de las mujeres en el poder político, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 1994.
VERDUSSEN, M., «La participation des femmes aux élections en Bélgique», en Revue Française de Droit Constitutionnel, núm. 36, 1999.