El régimen económico y presupuestario de la Asamblea de Madrid
Contenido principal del artículo
Resumen
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA ASAMBLEA DE MADRID.—1. Concepto.—2. Régimen jurídico aplicable.—III. EL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO DE LA ASAMBLEA.—1. El régimen presupuestario de la Asamblea y sus principios.—2. El Presupuesto de la Asamblea: concepto y contenido.—3. La estructura del Presupuesto.—3.1. El Presupuesto de Gastos.—3.2. El Presupuesto de Ingresos.—4. El ciclo presupuestario.—4.1. El procedimiento de aprobación: A) La fase de elaboración: el Anteproyecto del Presupuesto de la Asamblea; B) La fase de aprobación: el Proyecto del Presupuesto de la Asamblea; C) La fase de tramitación parlamentaria: el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad; D) Fase de aprobación por el Pleno: la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad.—4.2. Las operaciones de fin del ejercicio presupuestario.—4.3. La Liquidación del Presupuesto y la Cuenta de la Asamblea.—5. La Ejecución del Presupuesto: la gestión presupuestaria.—5.1. Los procedimientos de aprobación del gasto: ordinario y especiales. A) El procedimiento ordinario; B) Los procedimientos especiales: a) Pagos a Justificar; b) Anticipos de Caja Fija.—5.2. El procedimiento de aprobación de los ingresos.—5.3. Las modificaciones presupuestarias y sus límites.—IV. LA TESORERÍA. V. EL RÉGIMEN CONTABLE DE LA ASAMBLEA.—1. Los principios contables públicos.—2. La contabilidad presupuestaria.—2.1. La contabilidad de gastos.—2.2. La contabilidad de ingresos.—3. La contabilidad extra-presupuestaria.—4. La contabilidad de Tesorería.—5. Los Libros de contabilidad y la información financiera.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.