El modelo de la organización territorial del Estado en la Constitución Española; la oportunidad de su reformulación
Contenido principal del artículo
Resumen
Sumario: I. PRELIMINAR: LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA EN EUROPA DURANTE EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XX.—1.1. Los factores determinantes de la búsqueda de un nuevo equilibrio organizativo territorial entre las fuerzas centrípetas y centrífugas.—1.1.A). Ad extra: la dinámica comunitaria de apertura a la integración supranacional.—1.1.B). Ad intra: las transformaciones socio-políticas y económicas en el sistema interrelacional poder central-poderes locales.—1.1.C). La descentralización política y el indeclinable principio de la unidad de la estructura estatal.—1.2. La afirmación de la «Región» como tercer nivel territorial en la estructura interna del Estado.—1.2.A). La «Regionalización» en los países de nuestro entorno cultural.—1.2.B). «Regionalización» y proceso de integración europea.—II. LA AFIRMACIÓN CONSTITUCIONAL DEL MODELO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.—2.1. El carácter determinante de la cuestión territorial: la proclamación de la autonomía de las nacionalidades y regiones como «decisión política fundamental» del Constituyente español.—2.2. Los factores condicionantes del modelo constitucional.—2.3. La decisiva labor conformadora del Tribunal Constitucional: el «Estado autonómico jurisdiccional».—III. LOS AVATARES DE LA «CUESTIÓN TERRITORIAL»: DE LOS «REYNOS DE LAS ESPAÑAS» AL «ESTADO INTEGRAL».—3.1. La vertebración territorial del Estado en España: proceso de gestación y consolidación.—3.1.A). El gobierno mancomunado de la monarquía de los Reyes Católicos y la perduración del modelo durante el régimen polisinodial de la dinastía de los Habsburgo.—3.1.B).La «Nueva Planta» uniforme y centralista de la dinastía de los Borbón...
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.