Prontuario sobre la articulación en España del sistema de alerta temprana para controlar el principio de subsidiariedad dentro de la Unión Europea

Contenido principal del artículo

Alberto Arce Janáriz

Resumen

Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, las Cortes Generales, previa modificación de la Ley reguladora de la Comisión Mixta para la Unión Europea, han puesto en marcha en España el llamado sistema de alerta temprana previsto en el Protocolo sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, que habilita a los Parlamentos nacionales para dictaminar acerca de la observancia de la subsidiariedad en los proyectos de actos legislativos europeos y les permite consultar, a su vez, a las Asambleas regionales dotadas de poderes legislativos, como es el caso de los Parlamentos autonómicos de nuestro país. Este artículo examina las claves del novedoso sistema, mostrando sus aciertos, entre los que destaca la cadena parlamentaria de legitimación democrática que ha venido a establecer, así como sus limitaciones, de las que no es menor la premura con la que debe sustanciarse, y repasa igualmente los principales aspectos de la regulación española, incluidas las normas complementarias que van estableciéndose en los Parlamentos de las Comunidades Autónomas, todo ello presentado como una suerte de prontuario o vademécum, que prima la utilidad práctica sobre la pretensión teórica.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

Prontuario sobre la articulación en España del sistema de alerta temprana para controlar el principio de subsidiariedad dentro de la Unión Europea. (2010). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 23, 71-99. https://doi.org/10.59991/rvam/2010/n.23/337

Sección

Estudios

Referencias

MASSA PINTO, I., Il principio di sussidiarietà. Profili sotrici e costituzionali, Nápoles, Jovene, 2003.

LOO GUTIÉRREZ, M., «La disciplina constitucional del principio de subsidiariedad en Italia y Chile», Revista de Derecho de la Pontífica Universidad Católica de Valparaíso, núm. 33, 2009, pp. 391-426.

VIANA, A., «El principio de subsidiariedad en el gobierno de la Iglesia», Ius Canonicum, núm. 75, 1998, pp. 147-172.

D’ATENA, A., «Costituzione e principio di sussidiarietà», Quaderni Costituzionali, 2001/1, pp. 13-31.

PIÑOL, J. L., «El proceso de adopción del principio de subsidiariedad en la Comunidad Europea», Afers Internacionals, núm. 25, 1993, pp. 71-96.

ALBERTÍ, E., FOSSAS, E., CABELLOS, M. A., El principio de subsidiariedad en la Unión Europea, Barcelona, Parlament de Catalunya, 2005.

ZILLER, J., et al., Le Comité des régions dans la mise en oeuvre et le contrôle des principes de subsidiarité et de proporcionalité à la lumière de la Constitution pour l’Europe, Luxemburgo, Comité de las Regiones, 2006.

ARCE JANÁRIZ A., «Unión Europea y Parlamentos Regionales», Parlamento y Constitución, núm. 1, 1997, pp. 77-116; «Las regiones legislativas de la Unión Europea», Asamblea, núm. 7, 2002, pp. 3-16.

Pero, dentro de la extensa bibliografía acerca del principio de subsidiariedad, se han tenido también en cuenta:

ÁLVAREZ CONDE, E., «Los Parlamentos nacionales y la Unión Europea: el mecanismo de alerta temprana», Revista de Derecho Político, núm. 65, 2006, pp. 147-188.

AREILZA CARVAJAL, J. M.ª., «El principio de subsidiariedad en la construcción de la Unión Europea», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 45, 1995, pp. 53-93.

Ares Castro-Conde, C., «El sistema de alerta temprana para el control del principio de subsidiariedad en la Unión Europea y los Parlamentos Autonómicos: diagnosis y prognosis», Revista de Estudios Políticos, núm. 136, 2007, pp. 213-250.

BALAGUER CALLEJÓN, F., «Las competencias de la Unión Europea y los principios de subsidiariedad y proporcionalidad», Revista de Estudios Autonómicos, núm. 4, 2003, pp. 9-30.

Bandrés Sánchez-Cruzat, J.L., El principio de subsidiariedad, Madrid, Marcial Pons, 1999.

BAREA MATEO, M.ª T., «Principio de subsidiariedad y déficit democrático: factores claves en el debate sobre atribución de competencias a la Unión Europea», CISS Noticias de la Unión Europea, núm. 182, 2000, pp. 9-23.

BARNES VÁZQUEZ, J., «El principio de subsidiariedad en el tratado de Maastricht y su impacto sobre las regiones europeas», Revista de Administración Pública, núm. 135, 1994, pp. 495-538; Brault, Ph. et al., «Le principe de subsidiarité», La Documentation Française, 2005.

CAFARI PANICO, R., «Il principio di sussidiarietà e il ravvicinamento delle legislazioni nazionali», Rivista di Diritto Europeo, 1994/1, pp. 53-74.

CARETTI, P., «Il principio di sussidiarietà e i suoi riflessi sul piano dell’ordinamento comunitario e dell’ordinamento nazionale», Quaderni Costituzionali, 1993, pp. 7-31.

CASTRO RUANO, J. L. de, «El principio de subsidiariedad en el Tratado de la Unión Europea: una lectura en clave regional», Gaceta Jurídica de la C.E., D-24, 1995, pp. 215-253.

CHALTIEL, F., «Le principe de subsidiarité dix ans après le traité de Maastricht», Revue du Marché Commun et de L’Union Européenne, núm. 469, 2003, pp. 365-374.

D’ATENA, «Modelos federales y subsidiariedad en el reparto de las competencias normativas entre Unión Europea y Estados miembros», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 3, 2005, pp. 195-212.

DELCAMP, A., «Principio de subsidiariedad y descentralización», Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 4, 1994, pp. 33-52.

DELGADO-IRIBARREN GARCÍA-CAMPERO, M., «La función de los Parlamentos nacionales en la arquitectura europea: ¿hacia una carta de los Parlamentos nacionales?», Asamblea, núm. 6, 2002, pp. 25-47.

EDWARDS, D. J., «Fearing Federalism’s Failure: Subsidiarity in the European Union», The American Journal of Comparative Law, 1996, pp. 537-583.

ESTELLA DE NORIEGA, A., «La paradoja de la subsidiariedad: reflexiones en torno a la jurisprudencia comunitaria relativa al artículo 3B(2) del Tratado de la Comunidad Europea», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 101, 1999, pp. 71-100.

FERAL, P.A., «Le principe de subsidiarité dans l’Union européenne», Revue de Droit Public, 1996/1, pp. 203-240; «Retour en force du principe de subsidiarité dans le traité constitutionnel: de nouvelles responsabilités pour les parlements nationaux et pour le comité des régions?», Revue du Marché Commun et de L’Union Européenne, núm. 481, 2004, pp. 496-499.

FERNÁNDEZ ESTEBAN, m.ª l., El principio de subsidiariedad en el ordenamiento europeo, Madrid, McGraw-Hill, 1996;

FROSINI, T., «Subsidiariedad y Constitución», Revista de Estudios Políticos, núm. 115, 2002, pp. 7-25.

GALERA RODRIGO, S., «El principio de subsidiariedad desde la perspectiva del reparto de competencias entre los Estados y la UE», Gaceta Jurídica de la C.E., núm. 103, 1995, pp. 5-22.

GIANNITI, L., «II Parlamenti nazionali garanti del principio di sussidiarietà», Quaderni Costituzionali, 2003/1, pp. 172-173.

GUILLEM CARRAU, I., «Nuevos roles de los Parlamentos autonómicos en la integración europea tras las reformas estatutarias», Asamblea, núm. 20, 2009, pp. 119-155.

HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, M., «Tratado de la Unión Europea y Constitución Española: el principio de subsidiariedad», Revista de las Cortes Generales, núm. 28, 1993, pp. 7-36.

Hinojosa Martínez, L.M., «La regulación del principio de subsidiariedad en el Tratado constitucional: espejismos y realidades», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 19, 2004, pp. 787-827.

MANCISIDOR ARTARAZ, E., «Parlamentos autonómicos e integración europea», Corts., núm. 5, 1998, pp. 177-200.

MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J., «La incidencia del principio de subsidiariedad en el modus operandi de la Comunidad Europea», Anuario Jurídico de La Rioja, núm. 1, 1995, pp. 95-125.

MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELL I, J. M., «El principio de subsidiariedad en la Unión Europea», CISS. Noticias de la Unión Europea, núm. 177, 1999, pp. 79-89.

MET-DOMESTICI, A., «Les Parlements nationnaux et le contrôle du respect du principe de subsidiarité», Revue du Marché Commun et de L’ Union Européenne, 1997, pp. 88-96.

MILLON-DELSOL, CH., Il principio de sussidiarietà, trad. it., Milan, Giuffrè, 2003.

ORDOÑEZ SOLÍS, D., «Subsidiariedad y gobernabilidad en las Administraciones y ante los Tribunales de la Unión Europea», CISS. Noticias de la Unión Europea, núm. 241, 2005, pp. 7-17.

PADULA, C., «Principio di sussidiarietà verticale ed interesse nazionale: distinzione teorica, sovrapposizione pratica», Giurisprudenza Costituzionale, 2006/1, pp. 819-840.

PÉREZ MARTOS, J., «El principio de subsidiariedad en el Derecho Comunitario Europeo», Actualidad Administrativa, 1997/2, pp. 13-33.

PETRANGELI, F., «Sussidiarietà e Parlamenti nazionali: i rischi di confusione istituzionlale», Quaderni Costituzionali, 2003/1, pp. 173-175.

PINELLI, C., «Gerarchia delle fonti comunitarie e principi di sussidiarietà e proporzionalità», Il Diritto dell’Unione Europea, 1999/4, pp. 725-736.

QUADRA-SALCEDO JANINI, T. de la, El sistema europeo de distribución de competencias: garantías políticas y garantías jurídicas de un ámbito propio de decisión de los Estados miembros de la Unión Europea, Madrid, Civitas, 2006.

RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J., «Subsidiariedad», La Ley, núm. 5210, 2000, pp. 1-16.

SÁNCHEZ RUIZ, A. I., «Comunidades Autónomas, Unión Europea y subsidiariedad: algunas reflexiones», CISS. Noticias de la Unión Europea, núm. 138, 1996, pp. 25-36.

SÁNCHEZ SÁEZ, J. A., «La nueva regulación de los principios de subsidiariedad y de proporcionalidad en la Constitución Europea», Unión Europea Aranzadi, 2005/6, pp. 5-10.

SOBRINO HEREDIA, J. M., «Principio de subsidiariedad y participación de los entes locales y regionales en la Unión Europea», CISS. Noticias de la Unión Europea, núm. 145, 1997, pp. 85-99.

Con posterioridad a la entrega de esta colaboración, han aparecido:

AUZMENDI DEL SOLAR, M., «El refuerzo en el control de la subsidiariedad: el mecanismo de alerta rápida», Revista Unión Europea Aranzadi, 2010/5, pp. 21-28.

FERNÁNDEZ ALLES, J. J., «El Tratado de Lisboa como fuente del Derecho Parlamentario Español: Las funciones europeas de las Cortes Generales», Revista de las Cortes Generales, núm. 78, 2009, pp. 7-72.

SCHULTZE-JENA, R., «Vías de representación de los intereses regionales en el sistema de gobernanza multinivel de la UE, como el ejemplo particular de Cataluña», Revista Unión Europea Aranzadi, 2010/5, pp. 7-19.

VILA RAMOS, B., «El Tratado de Lisboa y las modificaciones en la organización parlamentaria europea. La implantación del mecanismo de alerta temprana en el complejo sistema parlamentario español», Asamblea, núm. 22, 2010, pp. 281-312.

Artículos más leídos del mismo autor/a