Los Senadores designados por las Comunidades Autónomas

Contenido principal del artículo

Alfonso Cuenca Miranda

Resumen

Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. DERECHO COMPARADO.—III. REGULACIÓN DE LOS SENADORES AUTONÓMICOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.—IV. FUENTES AUTONÓMICAS DE REGULACIÓN.—V. DESIGNACIÓN.—5.1. Número de Senadores.—5.2. El aseguramiento de una adecuada representación proporcional.—5.3. Elegibilidad e incompatibilidad.—5.4. Procedimiento de designación.—VI. DURACIÓN DEL MANDATO DE LOS SENADORES DESIGNADOS.—VII. ESTATUTO DE LOS SENADORES DEL 69.5 CE.—7.1. El mandato: características.—7.2. Adquisición de la condición de Senador.—7.3. Derechos y deberes.—7.4. Pérdida.—VIII. EFECTOS EN EL SENADO DE LA INTEGRACIÓN Y CESE DE LOS SENADORES DE DESIGNACIÓN AUTONÓMICA.—8.1. Efectos de la incorporación.—8.1.1. Efectos en los órganos de la Cámara.—8.1.2. La incorporación a los Grupos Parlamentarios.—8.2. Efectos de la pérdida de su condición por los Senadores designados.—IX. SIGNIFICACIÓN DE LOS SENADORES DESIGNADOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SENADO.—X. LOS SENADORES AUTONÓMICOS Y LA REFORMA DE SENADO.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

Los Senadores designados por las Comunidades Autónomas. (2003). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 1, 143-167. https://doi.org/10.59991/rvam/2003/m.1/948

Sección

III. LA ASAMBLEA DE MADRID Y SU RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES. 3.1. Las relaciones con las Cortes Generales