Las modificaciones en el régimen de invalidez de los contratos del Sector Público tras la aprobación de la Ley 34/2010, de 5 de agosto

Main Article Content

Blanca Cid Villagrasa

Abstract

There has been an important new development in the law of public sector procurement, namely the coming into force on September the 9th 2010 of the Act 34/2010 amending Public Contracts Act 30/2007. Among the main updates contained therein, we may highlight the new special causes for contract nullity, a new procedure for entering nullity claims, a new regulation for special appeals through the addition of a “Chapter VI” to the Public Contracts Act Law; the setting-up of new independent bodies for the determination of said specific appeals changes; the shifting of validity of contracts, i.e. of their enforceability, from the date of award to the date of formal registration, and lastly, the elimination of the two-phase process of provisional and final award.


The real innovation consists however in the new set of rules for the aforesaid administration appeals in the field of procurement contracts: the filing of the appeal has an automatic suspending effect in order to prevent unlawful awarding,. It was an exclusive and optional nature and it is heard and solved by an independent body. Is is exclusive inasmuch as it replaces ordinary appeals, and it is optional because previous filing thereof is no longer necessary for the final lodging, if need be, of a “contentious” appeal before the high administrative courts.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite

Las modificaciones en el régimen de invalidez de los contratos del Sector Público tras la aprobación de la Ley 34/2010, de 5 de agosto. (2010). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 23, 101-148. https://doi.org/10.59991/rvam/2010/n.23/338

Section

Articles

References

ÁLVAREZ CONDE, E., «Las reformas estatutarias y los sistemas electorales autonómicos » en Cuadernos de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, núm. 60/61, pp. 5-31 (2009).

«Las reformas estatutarias y los sistemas electorales autonómicos» en Revista de Derecho Público, UNED, núm. 75-76, mayo diciembre, pp. 457- 485.

Curso de Derecho Constitucional, Volumen I, 3.ª ed. Tecnos, 1999.

ARÉVALO GUTIÉRREZ, A., «Fuentes del derecho electoral: Constitución Española, Ley Orgánica de Régimen Electoral General, Estatutos de Autonomía, Leyes Autonómicas, otras normas de desarrollo, doctrina de la Junta Electoral Central y Jurisprudencia Constitucional», en Estado Democrático y elecciones libres: Cuestiones fundamentales de derecho electoral, Civitas, Thomson- Reuters, Asamblea de Madrid, pp. 205-230 (2010).

«La configuración estructural de los Grupos parlamentarios a tenor de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional», en el monográfico sobre «Los Grupos Parlamentarios de Asamblea». Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, junio 2007, pp. 463-500.

ARNALDO ALCUBILLA, E., «La votación por sistema electrónico», en II Jornadas Parlamentarias de la Asamblea de Madrid «Parlamento y Nuevas Tecnologías», Madrid (2001).

Con Y D’AMBROSIO I GOMÁRIZ, A., «El voto electrónico: algunas experiencias recientes», en Cuadernos de Derecho Público, núm. 4, mayo-agosto 1998, pp. 159 y ss. (1998).

AUSTRALIAN GOVERNMENT Information Management Office: Egovernment Benefits Study (2006) y e-Government Strategy: Responsive Government: A New Service Agenda, disponibles en http://www.agimo.gov.au/publications/2007 (2003).

BARRAT ESTEVE, J., «Observación electoral y voto electrónico», en Revista Catalana de Dret Públic, núm. 39 (2009).

BELLAMY, C. y TAYLOR, J., Governing the information age, Open University Press (1998).

CANO BUESO, J., «En torno a las transformaciones de la representación política», en La Democracia constitucional. Estudios en Homenaje al Profesor Francisco Rubio Llorente, Congreso de los Diputados, Madrid, 2002, pp. 803 y ss. (2002).

«Democracia y tecnocracia: a propósito del voto electrónico», en Asamblea. Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 3, junio 2000, pp. 63-81 (2000).

CASTELLS, M., La era de la información. La sociedad red, vol. 1, Alianza Editorial, 2.ª ed., Madrid (1996).

COMISIÓN EUROPEA: La información del sector público: un recurso clave para Europa. Libro verde sobre la información del sector público, COM(1998) 585.

CONSEJO DE ESTADO: Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modificación del régimen electoral general, disponible en http://www.consejo-estado.es (2009).

COTINO HUESO, L., «Retos jurídicos y carencias normativas de la democracia y la participación electrónicas», en Revista catalana de Dret Públic, núm. 35, pp. 75-120 (2007).

Presentación en COTINO HUESO, L. (coord.): Libertad en Internet. La red y las libertades de expresión e información, Tirant lo Blanch, pp.19-40 (2007).

«El voto electrónico o la casa por el tejado. La necesidad de construir la democracia y la participación electrónicas por los cimientos», en Cotino Hueso, L. (coord.): Libertad, democracia y gobierno electrónicos, Editorial Comares, p. 178 (2006).

«De qué hablamos cuando hablamos de democracia y participación electrónicas», en Plaza Penadés, J. (coord.): Cuestiones actuales de Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, pp. 46 y ss. (2006).

EPRI: Parliamentarians & ITCs: Awarness, understanding and activity levels of European Parliamentarians, EPRI Knowledge, IST for Parliamentarians, nr. 511694 (2005).

EUROPEAN PARLIAMENT, Working Paper «Evaluation of the use of new technologies in order to facilitate democracy in Europe», STOA 116 EN, Scientific and Technological Assessment Series, Directorate-General for Research (2003).

FALCONER, P., SMITH, C., y WEBSTER, W. R. C. (2001): Managing Parliaments in the 21st Century, EGPA Yearbook, ámsterdam (Netherlands): IOS Press, International Institute of Administrative Sciences Monographs, Volume 16.

FALQUE-PIERROTIN, I., «L’expérience du forum des droits sur l’internet», en Revue française d’administration publique, núm. 110, pp. 349-358 (2004).

FERNÁNDEZ MIRANDA, C. y A.: Sistemas electorales y gobierno representativo, Ariel, Barcelona (1997).

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J., «La aprehensión jurídica de la democracia y el gobierno electrónicos» en Cotino Hueso, L. (coord.), Libertad, democracia y gobierno electrónicos, Editorial Comares (2006).

GÁLVEZ MUÑOZ, L. A., «Aproximación al voto electrónico presencial: estado de la cuestión y recomendaciones para su implantación», en Teoría y Realidad Constitucional, vol. 23, pp. 257-270 (2009).

GARCÍA SORIANO, M.ª V., «Una reconsideración de las garantías electorales ante las nuevas modalidades de voto electrónico», en Lorenzo Cotino (coord.), Democracia, participación y voto a través de las nuevas tecnologías, Granada, Comares, pp. 319-339 (2007).

GONIÉ, J., «Le vote électronique: simple Gadget ou nouvelle modalité de vote?», Revue du Droit Publique, núm. 6, pp. 1525-1528 (2003).

GUIDDENS, A., The consequences of modernity, Cambridge, Polity Press (1991).

GUILLEM CARRAU, J., «La necesaria reformulación de buen gobierno», Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 8, pp. 83-96 (2009).

«Apuntes y consideraciones jurídicas sobre los retos tecnológicos de los Parlamentos», Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, núm. 18, pp. 57-81(2008).

HOFF, J., COLEMAN, S., FILZMAIER, P. y CARDOSO, G., Democratic Governance and New Technology: Technologically Mediated Innovations in Political Practice in Western Union, Routledge (2000).

LAVER, M., «Analysing structures of party preferente in Electronic voting data», en Party Politics, vol. 10, núm. 5, pp. 521-541.

MACKEZIE, W. J. M., Elecciones libres, Tecnos, Madrid, pp. 146-150 (1962).

MILLARD, J., «Las TICs y la gobernación», The IPTS Report, núm. 85, julio, disponible en www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol85/ICT3S856.htm (2004).

OCDE, The E-Government imperative, disponible en http://webdomino1. oecd.org/COMNET/PUM/egovproweb.nsf/viewHtml/index/$FILE/

EGovernment%20Imperative%20Final().pdf (2003).

PALOMAR OLMEDA, A., «Un paso más en la aplicación de la tecnología en el procedimiento administrativo: hacia un procedimiento administrativo común de base tecnológica», Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías, Aranzadi (2003).

PARLIAMENT OF CANADA, How can information technology transform the way Parliament works?, PRB 00-28E, Revised 2, October 2006.

PAU I VALL, F. y Sánchez i Picanyol, J.: «Democracia y Nuevas tecnologías» en Pau i Vall, F. (coord.): Parlamento y sistema electoral. VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Aranzadi, Pamplona, pp. 425 y ss. (1999).

PRESNO, M. A., «Premisas para la introducción del voto electrónico», contribución a la Primera Jornada sobre elecciones y nuevas tecnologías, celebrada el 29 de octubre de 2009 en el Instituto de Derecho Parlamentario, y coordinada por la profesora Rosa María Fernández Riveira, disponible en

http://presnolinera.wordpress.com/category/debates-constitucionales/la-reforma-electoral/ (2009).

«El voto electrónico y el mito de Prometeo», en Cotino Hueso, L. (coord.), Libertad, democracia y gobierno electrónicos, Editorial Comares, 2006.

RENIU, J. M.ª, «Ocho dudas razonables sobre la necesidad del voto electrónico » [artículo en línea]. En La democracia electrónica, [monográfico en línea].

IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. núm. 6. UOC, disponible en

http://www.uoc.edu/idp/6/dt/esp/reniu.pdf (2008).

REMENYI, D. y WILSON, D., “e-Democracy: an “e” too far?” en GRIFFIN, D. y otros: Developments in e-Government, IOS Press, pp. 89-100 (2007).

RUIZ MIGUEL, C., «La Libertad política en la democracia electrónicamente influida», en Cotino Hueso, L. (coord.): Libertad en Internet. La red y las libertades de expresión e información, Tirant lo Blanch, 2007, pp. 41-57 (2007).

SÁNCHEZ NAVARRO, A. J., «Sistema electoral y nuevas tecnologías: oportunidades y riesgos para la legitimación democrática del poder», en Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, núm. 1, pp. 84-109 (2005).

SANTOLAYA MACHETTI, P., Manual de procedimiento electoral, Madrid, Ministerio de Justicia e Interior (1995).

SARMIENTO, D., «La autoridad del Derecho y la naturaleza del soft law», en Cuadernos de Derecho Público, núm. 28, mayo/agosto, pp. 221-266 (2006).

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 > >>