Financiación privada de las nuevas infraestructuras y servicios públicos
Main Article Content
Abstract
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. VIEJO CONCEPTO DE OBRA PÚBLICA Y DE SERVICIO PÚBLICO VERSUS NUEVOS CONCEPTOS DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL.—III. TIPOS DE CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS.—3.1. Financiación pública directa.—3.2. Financiación pública indirecta.—3.3. Financiación pública diferida.—3.4. Financiación pública no presupuestaria.—3.5. Financiación privada o mixta.—3.5.1. El régimen concesional.—3.5.1.1. El Project Finance.—3.5.1.2. El PFI.—3.5.1.3. El PPP.—3.5.2. Formas de financiación del concesionario en la utilización de todas estas técnicas.—3.5.2.1. Emisión de bonos u obligaciones.—3.5.2.2. Préstamo hipotecario.—3.5.2.3. Titulización.—3.5.2.4. Créditos participativos.—IV. LA CORTA EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN LA UTILIZACIÓN DE ESTAS TÉCNICAS.—4.1. Los antecedentes históricos: regulación anterior a la Ley 13/2003.—4.2. La Ley 13/2003, de 24 de mayo.—4.2.1. Objeto del contrato de concesión de obra pública.—4.2.2. Riesgo y ventura del concesionario.—4.2.3. Mantenimiento del equilibrio económico del contrato.—4.2.4. Financiación de las obras públicas construidas mediante contrato de concesión.—4.2.5. Retribución del concesionario.—4.2.6. Zonas complementarias de explotación comercial.—4.2.7. Régimen económicofinanciero de la concesión: aportaciones públicas a la construcción y explotación de la obra y régimen tarifario.—V. CONCLUSIONES.
Downloads
Article Details
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.