Los Gobiernos cesante y en funciones en el ordenamiento constitucional español
Main Article Content
Abstract
Sumario: I. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL TEMA.—II. CAUSAS QUE DETERMINAN EL INICIO DEL CESE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES.—2.1. La celebración de elecciones generales.—2.2. La pérdida de la confianza parlamentaria.—2.3.La dimisión del Presidente del Gobierno.—2.4. El fallecimiento del Presidente del Gobierno.—2.5. ¿Existen otras causas de cese además de las previstas en el artículo 101.1 CE?—2.5.1. La incapacidad del Presidente del Gobierno.—2.5.2. Procesamiento y condena penal del Presidente del Gobierno.—III. JUSTIFICACIÓN DEL PERÍODO «EN FUNCIONES» DEL GOBIERNO.—3.1. La composición del Gobierno en funciones.—3.2. Ámbito de actuación positiva del Gobierno en funciones.—IV. LÍMITES DEL GOBIERNO EN FUNCIONES.—4.1. Consideraciones previas.—4.2. Las prohibiciones establecidas en el artículo 21 de la Ley del Gobierno.—4.2.1. Las prohibiciones previstas en la Ley del Gobierno respecto del Presidente del Gobierno.—4.2.2. Las prohibiciones previstas en la Ley del Gobierno respecto del Gobierno en su conjunto.—V. UN APUNTE SOBRE EL CONTROL DEL GOBIERNO EN FUNCIONES.—VI.CONCLUSIONES.—VII.BIBLIOGRAFÍA.
Downloads
Article Details
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
References
AGUIAR DE LUQUE, L., «La posición del Gobierno cesante o en funciones en el ordenamiento
constitucional español», El Parlamento y sus transformaciones actuales, A. Garrorena Morales, (ed.), Asamblea Regional de Murcia/Tecnos, Madrid, 1990, pp. 261 a 270.
ÁLVAREZ CONDE, E., «El Gobierno en funciones», Documentación Administrativa, núm. 246/247, 1996-1997, pp. 191 a 218.
ARAGÓN REYES, M., «Sobre el significado actual del Parlamento y del control parlamentario: información parlamentaria y función de control», en Estudios de Derecho Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998, pp. 275 a 297.
— «Estatuto de los miembros del Gobierno: acceso y permanencia», Estudios sobre el Gobierno. Seminario sobre el Proyecto de Ley reguladora del Gobierno, L. Parejo (ed.), Universidad Carlos III-«BOE», Madrid, 1996.
BAR CEDÓN,A., «Sobre una hipotética reforma del Título IV (Del Gobierno y la administración) de la Constitución de 1978», Revista de Derecho Político,núm.37, 1992, pp. 11-33.
— «La disolución de las Cámaras en el ordenamiento constitucional español», Congreso de los Diputados, Madrid, 1989.
— El Presidente del Gobierno en España. Encuadre constitucional y práctica política, Civitas, Madrid, 1983.
DE LA PEÑA RODRÍGUEZ, L., «El control parlamentario del Gobierno en funciones a la luz de la Constitución», Parlamento y control del Gobierno. V Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, F. Pau i Vall (coord.), Aranzadi, Pamplona, 1998, pp. 345-350.
ESPÍNTEMPLADO, E., «Estatuto de los miembros del Gobierno: Acceso y permanencia», Estudios sobre el Gobierno. Seminario sobre el Proyecto de Ley reguladora del Gobierno, L. Parejo (ed.), Universidad Carlos III-«BOE», Madrid, 1996.
GALLEGO ANABITARTE, A., Conceptos y Principios fundamentales del Derecho Administrativo, Marcial Pons, Madrid, 2001.
GALLEGO ANABITARTE, A., y MENÉNDEZ REXACH, A., «Comentarios al artículo 97. Funciones del Gobierno», Comentarios a la Constitución Española de 1978, t. VIII, Ó. Alzaga (dir.), Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1998, pp. 41-208.
GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P., La iniciativa legislativa del Gobierno, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.
GARCÍA HERRERA, M. A., «La continuidad del Gobierno vasco», Revista Vasca de Administración Pública, núm. 11, 1985, pp. 83 a 110.
GUILLÉN LÓPEZ, E., El cese del Gobierno y el Gobierno en funciones en el Ordenamiento Constitucional Español, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla, 2002.
HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, M., «Artículo 64. Refrendo de los actos reales», Comentarios a la Constitución Española de 1978, t.V.Ó. Alzaga (dir.), Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1997, pp. 279 a 308.
LÓPEZ GUERRA, L., «Gobierno en funciones», Temas básicos de Derecho Constitucional (t. II), M. Aragón Reyes (coord.), Civitas, Madrid, 2001, pp. 206-208.
— «Gobierno en funciones», Enciclopedia Jurídica Básica (vol. II), Civitas, Madrid, 1995, pp. 3264-3266.
PAREJO ALFONSO, L. (ed.), Estudios sobre el Gobierno. Seminario sobre el Proyecto de Ley reguladora del Gobierno, Universidad Carlos III-«BOE», Madrid, 1996.
PAU I VALL, F. (coord.), Parlamento y control del Gobierno, Aranzadi, Madrid, 1998.
PÉREZ TREMPS, P., «Composición, organización y estatuto de los miembros del Gobierno», Estudios sobre la Ley Orgánica y Funcionamiento de la Administración General del Estado, Escuela Judicial-Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999.
PUNSET BLANCO, R., «La iniciativa legislativa en el ordenamiento español», Revista de Derecho Político, núm. 14, 1982.
QUADRA SALCEDO,T., «La delegación legislativa en la Constitución», Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al profesor Eduardo García de Enterría (t. I), Civitas, Madrid, 1991, pp. 327-405.
REVENGA SÁNCHEZ, M., «El Gobierno en funciones», Gobierno y Administración en la Constitución (vol. II),VV.AA., Dirección General del Servicio Jurídico del Estado-Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1988, pp. 1501-1523.
— La formación del Gobierno en la Constitución Española de 1978, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988.
REVIRIEGO PICÓN, F., El Gobierno cesante o en funciones en el ordenamiento constitucional español, Universidad Carlos III de Madrid-BOE, Madrid, 2003.
— «La regulación del Gobierno en funciones en los Ordenamientos Autonómicos. A propósito del caso Cántabro», Cuadernos Jurídicos y Económicos Escurialenses, vol. XXXVII, 2004.
— «Un supuesto de Gobierno en funciones. La ubicuidad de Ruiz-Gallardón, Alcalde-Presidente», Revista Internauta de Práctica Jurídica, núm. 13, 2003.
— «Ámbito de actuación de los Gobiernos cesantes en los ordenamientos autonómicos », Revista de las Cortes Generales, núm. 54, Madrid, 2001, pp. 123-144.
— «Comunicación: un breve apunte del control del Gobierno en funciones en las Comunidades Autónomas», en A. Elvira Perales y M.D. González Ayala (coord.), Nuevos retos del control parlamentario: Comunidades Autónomas y Unión Europea, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
RODRÍGUEZ MOURULLO, G., «Artículo 102. Criterios para la exigencia de responsabilidad criminal al Presidente y demás miembros del Gobierno», Comentarios a la Constitución Española de 1978,Ó.Alzaga (dir.),Cortes Generales-Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1998, pp. 369-379.
RUBIO LLORENTE, F., La forma del poder, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983.
SANTAMARÍA PASTOR, J. A., Fundamentos de Derecho Administrativo, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1991.
SANTAOLALLA LÓPEZ, F., «Artículo 101 CE», Comentarios a la Constitución, F. Garrido Falla (dir.) (3.ª edición), Civitas, Madrid, 2001, pp. 1569-1579. (También se hacen referencias a la edición anterior).
SANTOLAYAMACHETTI, P., El régimen constitucional de los Decretos-Leyes, Tecnos, Madrid, 1988.
SATRÚSTEGUI, M., «El cese del Gobierno y el Gobierno cesante», en Ó. Alzaga Villaamil (dir.), Comentarios a la Constitución Española de 1978, vol.VIII, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1998, pp. 345-367.
SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J., «Irresponsabilidad e inviolabilidad del Rey», Temas Básicos de Derecho Constitucional, M. Aragón (dir.),Civitas, Madrid, 2001, t. II, pp. 39-42.
— «El régimen parlamentario y sus enemigos (Reflexiones sobre el caso español)», Estudios de Derecho Público. Homenaje a J. J. Ruiz Rico, tomo I, Tecnos, Madrid, 1997, pp. 178 a 193.