La articulación del principio autonómico en la Constitución Española (La paradoja de las nacionalidades)
Main Article Content
Abstract
Sumario: I. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CONSTITUYENTE ESPAÑOL.—II. EL PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN DESCENTRALIZADA DEL ESTADO.—III. EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DEL PRINCIPIO AUTONÓMICO.—IV. LA PRIMERA AMBIGÜEDAD: ¿ERA NECESARIO FORMAR PARTE DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA?—V. LA SEGUNDA AMBIGÜEDAD: LA DISTINCIÓN ENTRE NACIONALIDADES Y REGIONES.—VI. LA TERCERA AMBIGÜEDAD: LA DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS.—VII. PRIMER BALANCE DE LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA.—VIII. EL DESARROLLO DE LA CONSTITUCIÓN. LA PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS.—IX. EL PROCESO DE CLARIFICACIÓN EN LA TRAMITACIÓN DE LOS ESTATUTOS.—X. EL CASO ESPECIAL DE LA AUTONOMÍA DE NAVARRA.—XI. LAS COMUNIDADES ASIMILADAS AL 151: LA COMUNIDAD VALENCIANA Y CANARIAS.—XII. DOS CASOS ESPECIALES:ARAGÓN Y BALEARES.—XIII. ¿CABE CASTILLA EN LA CONSTITUCIÓN?—XIV. LA COMUNIDAD DE MADRID COMO CIERRE DEL SISTEMA.—XV. LA PARADOJA DE LAS NACIONALIDADES.—XVI. A MODO DE CONCLUSIÓN: LA NECESIDAD DE UNA NUEVA ARTICULACIÓN ESTABLE.—XVII. NOTA DE ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Downloads
Article Details
How to Cite
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.