Normativa española sobre prácticas corruptas de nuestras empresas en el extranjero
Contenido principal del artículo
Resumen
Con frecuencia se habla en España de corrupción política o empresarial. Pero rara vez nos ocupamos de ese fenómeno cuando los funcionarios, políticos, agentes públicos, no son españoles sino extranjeros. Este artículo analiza brevemente la exigua legislación española en la materia, criticándola constructivamente sin entrar en detalles. También analizamos, con técnica impresionista (con pinceladas sueltas sin rematar los detalles pero que, en conjunto, dan la “impresión” de la realidad), normativa internacional y autorregulación empresarial. Reflexionamos sobre cómo afecta la corrupción a los países en que se produce frecuente o intensamente. Finalmente, enumeramos, comentándolos, los riesgos y desventajas que la corrupción en la contratación internacional supone también para las empresas que aparentemente, y a corto plazo, se benefician de ella.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.