Las enmiendas de participación ciudadana: su inserción en el procedimiento legislativo ordinario de Les Corts Valencianes
Main Article Content
Abstract
Since 2015, public hearings and citizen´s amendments are part of the participation of the legislative procedure in the regional Parliament of Valencia (Corts Valencianes). The citizen´ amendments are a common trigger for a new connection between Parliament and citizenship.
Downloads
Article Details
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
References
ÁLVAREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional, Volumen I, 3.ª ed. Tecnos, 1999; y con TUR AUSINA, R.: “Los derechos en el constitucionalismo: tipología y tutela multinivel”, Teoría y Realidad Constitucional, n.º 20, 2007, pp. 231-276.
AUSTRALIAN GOVERNMENT Information Management Office (2003): EGovernment Benefits Study (2006) y e-Government Strategy: Responsive Government: A New Service Agenda., disponibles en http://www.agimo.gov.au/publications/2007.
BAÑO LEÓN, J. M.ª: “El Estatuto de Autonomía en el Ordenamiento estatal y en el autonómico” en Comentarios al EACV dir. BAÑO LEÓN, J.M.., Thompson- Civitas, 2007, pp. 53-73.
BELLAMY, C. y TAYLOR, J.: Governing the information age, Open University Press, 1998.
CARRE DE MALBERG, R.: Teoría General del Estado, FCE, 1998.
CASTEL GAYÁN, S.: “La ordenación jurídico-administrativa de la participación ciudadana: una mirada desde el Estado autonómico” en RAAP n.º 34, 2009, pp. 399-448.
CORONA FERRERO, J. M.: “Los grupos parlamentarios y el mandato” en el monográfico sobre Los Grupos Parlamentarios de Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, junio 2007, pp. 205-218.
COTINO HUESO, L.: “Retos jurídicos y carencias normativas de la democracia y la participación electrónicas” en Revista catalana de Dret públic, n.º 35, 2007, pp. 75-120; “De qué hablamos cuando hablamos de democracia y participación electrónicas” en PLAZA PENADÉS, J. (coord.): Cuestiones actuales de Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2006, p. 46 y ss.; y “A propósito del concepto gobernanza en la UE y su difícil aprehensión jurídica”, Actas del Congreso Internacional Constitución
y Democracia. 25 años de CE, UPV-Bilbao, 2003.
DE OTTO, I.: “Los derechos fundamentales y la potestad normativa de las Comunidades Autónomas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional », RVAP, 10, vol II, 1984, pp. 53-72.
ECHEVARRÍA, J.: Telepolis, los señores del aire y el tercer entorno, Destino, Barcelona, 1999.
FALCONER, P., SMITH, C., y WEBSTER, W. R. C.: Managing Parliaments in the 21st Century, EGPA Yearbook, Amsterdam (Netherlands): IOS Press, 2001, IIAS Monographs, Volume 16.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J.: “La aprehensión jurídica de la democracia y el gobierno electrónicos” en Cotino Hueso, L. (Coord.): Libertad, democracia y gobierno electrónicos, Editorial Comares, 2006.
GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P.: Regeneración del parlamento, transparencia y participación ciudadana, Teoría y realidad constitucional, N.º 36, 2015.
GARCÍA GUITIÁN, E.: “Representación y participación: la rendición de cuentas en las democracias contemporáneas” en Participación y representación política, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2009; pp. 21-50.
GARCÍA ROCA, J.: “Representación política y transfugismo: la libertad de mandato” en Santolaya MACHETTI, P. y CORONA FERRERO, J. M (dir.): Transfugismo político: preguntas y respuestas, Thomson- Civitas, 2009, pp. 39-82, y Cargos públicos representativos. Un estudio del artículo 23.2 de la Constitución, Aranzadi, 1999.
GAVARA DE CARA, J.C.: “La vinculación positiva de los poderes públicos a los derechos fundamentales”, Teoría y Realidad Constitucional, n 20, 2007, pp. 277-320.
GONZÁLEZ DE LA GARZA, L. M.: Comunicación Pública en Internet, Creaciones Copyright S.L., 2004.
GONZALO, M. A. y CAVERO, G.: “Iniciativas de los parlamentos para promover la participación ciudadana: buenas prácticas” 2013, en http://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/G08-GONZALO_CAVERO-2013.pdf.
GUILLEM CARRAU, J.: “El derecho a la buena administración tras las reformas estatutarias” en La Solidaridad en el Estado Autonómico / coord. por Vicente Garrido Mayol, 2012, ISBN 978-84-931442-8-9, pp. 269-300, y “La participación ciudadana en el estado autonómico a estudio. Análisis específico de la Comunidad Valenciana” en Derecho de sufragio y participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías / coord. por Jordi Barrat i Esteve, Rosa María Fernández Riveira, 2011, pp. 283-312.
HOFF, J., COLEMAN, S., FILZMAIER, P. y CARDOSO, G.: Democratic Governance and New Technology: Technologically Mediated Innovations in Political Practice in Western Union, Routledge, 2000.
MILLARD, J.: “Las TIC y la gobernación”, The IPTS Report, n.º 85, julio 2004, disponible en www.jrc.es.
MONREAL, A.: “Estado de las Autonomías, reformas estatutarias y mutación constitucional”, en El Futuro del modelo de Estado, coord. por Álvarez Conde, IMAP, Madrid, 2007, pp. 267-291.
NAVARRO MÉNDEZ, J. I. y NAVARRO MARCHANTE, V. J.: “La participación ciudadana en los procedimientos parlamentarios de las Comunidades Autónomas: una vía eficaz para combatir la “fatiga del Parlamento” en Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, Nº. 35, 2016,
pp. 149-174.
NICOLIA, L.: “La questione dell’accountability nel medello comunitario di governance” en Amministrazione in cammino, Centro di ricerca sulle administrazioni pubbliche “Vittorio Bachelet”, 2005, accesible en http://www.amministrazioneincammino.luiss.it
PASCUA MATEO, F.: “Título Preliminar. Artículo 7” en Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid. Especial Monográfico, Comentarios al Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, junio 2008, pp. 137-163.
POLVERARI, L.: “Devolution and the governance of regional policy: Reflections on changes in accountability”, XXIII annual conference of the Italian Political Science Society (SISP). 2009, ACCESIBLE EN HTTP://WWW.SISP.IT.
PRESNO LINERA, M. A.: “La sustitución temporal de los cargos políticos representativos” en Democracia y Representación, CEPC, Madrid, 2009, pp. 13-75 y “Pluralismo de partidos, no separación de poderes”, Fundamentos, 5/2009, Junta General del Principado de Asturias, pp. 241-298.
PULIDO QUECEDO, M.: El acceso a los cargos y funciones públicas. Un estudio del artículo 23.2 de la Constitución, Civitas-Parlamento de Navarra, Madrid, 1992.
REMENYI, D. y WILSON, D.: “e-Democracy: an “e” too far?” en GRIFFIN, D. y otros: Developments in e-Government, IOS Press, 2007, pp. 89-100.
RODRÍGUEZ-VERGARA DÍAZ, A.: “Ciudadanía europea, derechos sociales y Estatutos” en VVAA: El Estado Autonómico: integración, solidaridad, diversidad, Estudios Goberna, Coedición Colex-INAP, 2005, pp. 477-516.
RUGGERI, A.: “La tutela “multinevello” del diritti fondamentali, tra experienze di normazione e teorie costituzionali” en Politica del Diritto, a. XXXVIII, n.º 3, set. 2007, pp. 317-346.
RUIZ MIGUEL, C.: “La Libertad política en la democracia electrónicamente influida” en COTINO HUESO, L. (coord.): Libertad en Internet. La red y las libertades de expresión e información, Tirant lo Blanch, 2007, pp. 41-57.
SÁENZ ROYO, E. y CONTRERAS CASADO, M.: “Los derechos, deberes y principios en la reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón” en Aparicio, M. A. (ed.) Castellá, J. M. y Expósito, E. (coords.): Derechos y principios rectores en los Estatutos de Autonomía, Atelier, 2008, pp. 267-286.
SÁNCHEZ FERRIZ, R.: “Derechos sociales y comunidades autónomas: los márgenes de las políticas autonómicas”, en VVAA: El Estado Autonómico: integración, solidaridad, diversidad, Estudios Goberna, Coedición Colex-INAP, 2005, pp. 477-516.
SARMIENTO, D.: “La autoridad del Derecho y la naturaleza del soft law” en Cuadernos de Derecho Público, n.º 28, mayo/agosto 2006, pp. 221-266.
SCHMITT, C.: “Situación histórico-espiritual del parlamentarismo de hoy” en Sobre el parlamentarismo, Tecnos, Madrid, 1990.
SIEYÉS, E. J.: “Ideas sorbre los medios de actuación que podrán disponer los representantes de Francia en 1789” en El Tercer Estado y otros escritos de 1789, Austral, 1991.
SMITH, C. y WEBSTER, C.W.R.: “The emergent ICT culture of Parliamentarians: The case of the Scottish Parliament”, comunicación a EGPA Annual Conference, Madrid, 2007, disponible en http://egpa2007.inap. map.es/egpa2007
SOLOZÁBAL, J. J.: “Algunas consideraciones sobre las reformas estatutarias” en Teoría y Realidad Constitucional, n.º 22, 2.º semestre 2008, UNED, pp. 315-337.
TOMÁS MALLENT, B.: Derecho fundamental a una buena administración, INAP, 2009.
TORRES DEL MORAL, A.: Principios de Derecho Constitucional Español, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 3.ª ed. 1992.
TUDELA ARANDA, J.: “Participación en el procedimiento parlamentario de elaboración de la Ley” en Transparencia, participación ciudadana y administración pública en el siglo XXI, monografía RAAP 14, pp. 93-117; y El parlamento necesario. Parlamento y democracia en el siglo XXI, colección monografías, 77, Congreso de los Diputados, 2008.