El derecho a un cielo oscuro. Prevención y corrección de la contaminación lumínica
Main Article Content
Abstract
La contaminación lumínica es el resplandor producido por la luz artificial que se escapa hacia el cielo, procedente principalmente del alumbrado ineficiente, produciendo, entre otros perjuicios, aumento del gasto energético y económico, inseguridad vial, dificultades para el tráfico aéreo y marítimo, daño a los ecosistemas nocturnos y perjuicios para la salud. Es urgente proteger el cielo nocturno de la intrusión de la luz artificial, atendiendo a los beneficios que reporta para la ciencia, la cultura, la educación, el medio ambiente, la salud y la gestión responsable de los recursos energéticos. Asimismo es preciso reconocer el derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de todos los pueblos y a su repercusión en la conservación de la diversidad biológica. La normativa estatal, autonómica y local, así como de las medidas administrativas capaces de incidir en la prevención y corrección de la contaminación lumínica siguen siendo hasta el momento insuficientes.
Downloads
Article Details
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.