El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Directrices para autores/as
1. Lugar y modo de presentación de originales
Los trabajos o colaboraciones remitidos para su publicación en la Revista Asamblea deberán ser inéditos y no estar pendientes de publicación en otras revistas. Se presentarán por escrito en lengua castellana o inglesa. La revista utilizará herramientas antiplagio para garantizar la autoría y la originalidad de los trabajos. Se enviarán en formato Microsoft Word. Los originales pueden enviarse por dos vías: a través de la web “Enviar un articulo” y por correo electrónico a la dirección revistaasamblea@asambleamadrid.es. No obstante, se recomienda a los autores que se registren en la plataforma para proceder a dicho envío, pulsando en el botón «Registrarse» que aparece en la parte superior.
2. Extensión y formato de presentación
— Datos del autor Los trabajos originales irán encabezados por el nombre del autor/a o autores, filiación académica o institucional, correo electrónico y teléfono de contacto. Así mismo, si se está en posesión del código ORCID, deberá incluirse. En caso de existir, se mencionarán las agencias de financiación y los códigos de proyecto en los agradecimientos. Se entiende como autor de una publicación al que la realiza en su integridad (autor único) o al conjunto de los que han aportado contribuciones intelectuales significativas al estudio. En el caso de firma por más de un autor, deberán responder a una participación activa en la elaboración del artículo. Si la contribución al trabajo no fuera equilibrada, se puede justificar el orden en que firman los autores en una nota a pie de página.
— Extensión y formato La extensión de los artículos dependerá del tipo de sección donde se ubiquen en función, según proceda, del criterio de los evaluadores o la decisión del Consejo editorial de la Revista. La extensión recomendada será la siguiente:
Tema de Debate: 25 a 30 páginas.
Estudios: 30 a 40 páginas.
Notas y Dictámenes: 20 a 25 páginas.
Comentarios de Jurisprudencia: 8 a 10 páginas.
Recensiones: 4 a 8 páginas.
El formato de los trabajos presentados será el siguiente: tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo y sangría en primera línea.
— Título del trabajo Los trabajos irán encabezados por el título (con traducción al inglés), en letra negrilla, Times New Roman, cuerpo superior a 12, texto en minúscula y en mayúsculas solo las palabras pertinentes.
— Sumario Al principio del trabajo se incluirá un sumario, que permita identificar los apartados y subapartados del mismo. Los epígrafes de los apartados principales irán en mayúscula, numerados I, II, III… y los epígrafes de los subapartados en minúscula 1.1, 2.1, 2.2, 3.1… etc.
— Resumen, palabras clave, abstract y keywords Los trabajos incluidos en las Secciones de la Revista I. TEMA DE DEBATE, II. ESTUDIOS y III. NOTAS Y DICTÁMENES, deberán presentar, además del título y del sumario, de tres a cinco palabras clave identificativas del tema tratado y un RESUMEN en español y otro en inglés de entre 150 y 250 palabras. Dicho resumen debe reflejar los apartados del artículo: el estado de la cuestión, el contenido y desarrollo de la investigación y las conclusiones obtenidas.
— Citas textuales Las citas incluidas en el texto del artículo deberán ir señaladas mediante comillas latinas (« »). Si su extensión superase las tres o cuatro líneas, irán en párrafo aparte, centradas con doble sangría y una adicional en la primera línea cuando comience por mayúscula. Para las recensiones y comentarios de jurisprudencia el límite será de diez líneas. El tipo de letra Times New Roman, redonda y cuerpo 10.
— Citas bibliográficas Preferentemente han de aparecer en el cuerpo del texto y cada una debe corresponderse con una referencia en la bibliografía final del artículo. Las autocitas se utilizarán exclusivamente en los casos imprescindibles. Siendo su redacción la siguiente: (autor, año, página/s): (Santaolalla López, 2010, p. 14)
Si el documento está firmado por dos autores, éstos se citarán exclusivamente por sus primeros apellidos unidos por la conjunción “y”: (Valle y Guillén, 2022, pp. 17-54)
Si el trabajo va firmado por más de dos autores, bastará con citar al primer autor seguido de et al.: (Sánchez Fernández, et al., 2022, p. 307)
Si se hace referencia a varios trabajos de un mismo autor, deberá añadirse a, b, c, etc., después del año: (Arévalo, 2019d, p. 120)
Cuando el apellido del autor que se menciona ya forma parte del texto, es suficiente con poner tan solo entre paréntesis el año de la obra citada: Como afirma Delgado (2018, p. 62)…
— Notas Las notas a pie de página solo incorporarán texto adicional para complementar o amplificar algún tipo de información de manera sustancial en el texto y, si se incluyen referencias bibliográficas, se hará de forma abreviada como acabamos de señalar en el epígrafe anterior “Citas bibliográficas”, ya que las referencias completas se incluirán al final del artículo. El formato de las mismas será el siguiente: letra Times New Roman, cuerpo 9, y numeradas correlativamente.
— Bibliografía Las obras citadas o referencias bibliográficas se incluirán siempre al final del trabajo en un listado, ordenado alfabéticamente. Exclusivamente en este epígrafe se incluirán referencias citadas en el texto, en ningún caso cabrá la posibilidad de añadir referencias adicionales.
Libros y monografías:
Libro impreso: Apellidos, N. (año). Título del trabajo. Editorial.
Libro en línea: Apellidos, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o URL.
Libro con editor: Apellidos, N. (Ed.). (año). Título del trabajo. Editorial.
Capítulos de monografías: Apellidos, N. (año). Título del capítulo seguido de punto y la preposición «En». Título de dicha obra en cursiva, junto al número de volumen (si lo hubiere) y las páginas que abarca el capítulo entre paréntesis. Editorial.
Revistas:
Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número de página inicio – número de página fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx.
Artículos de revistas: Apellidos e iniciales del autor. Si hay más de una obra perteneciente al autor publicada ese mismo año, deberá añadirse a, b, c, etc., después del número. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (núm.), páginas.
Informes:
Nombre del autor o institución que avala el informe (año). Título. (Si se trata de una publicación en soporte papel se identifica de igual forma que hemos indicado para los libros y monografías. Cuando se trate de una publicación electrónica habrá que añadir la dirección URL donde esté disponible).
— Ilustraciones Las ilustraciones, fotos, gráficos, mapas, tablas, cuadros…etc., deberán ir insertados en el texto en el lugar exacto donde deban reproducirse, tendrán la suficiente calidad técnica y contener el título.
Asimismo, irán referenciados cuando sean una adaptación o reproducción de una publicación original de otro autor. Por ello, debajo de la misma, deberá ir reflejado el título y una declaración de derechos de autor, con su correspondiente entrada bibliográfica.
Formato básico: Adaptado de Título de la imagen, de Autor de la imagen, año de publicación. Fuente. Tipo de licencia.
Imagen de una página web: Adaptado de Virus VIH [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011, Flickr (https://flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0.
Figura de un libro: Adaptado de Stocks for the Long Run (p. 120), por J. J. Siegel, 2014, McGraw Hill Education.
Figura de un artículo de una revista: Adaptado de “Titulo del artículo” (p. 187), por A. Apellido, 2019, Título de la Revista, 3 (17).
— Lenguaje inclusivo y no sexista La Revista recomienda que los artículos publicados hagan uso de un lenguaje inclusivo y no sexista que fomente la igualdad de género en la Ciencia. Comprendemos que no todos los textos son igualmente viables para adaptar determinadas fórmulas lingüísticas a las exigencias de un lenguaje igualitario. También somos conscientes de que la promoción de la igualdad va mucho más allá de aspectos meramente morfológicos. No obstante, asumimos, tal como reza la Guía para un lenguaje no sexista de la lengua (UAM, 2019), que la lengua dispone de recursos y mecanismos suficientes para expresar lo que se quiere contar, de forma que "quien produce el mensaje puede elegir entre unas formas u otras para expresarse de una manera inclusiva y no sexista, de forma que la lengua sea un instrumento para el cambio".
Resumimos en los siguientes puntos:
Las investigaciones usarán un lenguaje inclusivo, libre de prejuicios asociados a la raza, las personas con discapacidad, el género, la orientación sexual, las creencias, la ideología o el estatus socioeconómico.
Se evitarán todas aquellas expresiones que supongan la estigmatización o discriminación de grupos de personas.
Se evitará el sentido negativo en las expresiones y la terminología condescendiente en el caso concreto de las personas con discapacidad.
En cuanto a la raza, se desaconseja las comparaciones entre grupos, los esencialismos o la referencia a las minorías.
Consideramos que un pequeño esfuerzo a la hora de escribir el texto de los artículos terminará representando un gran avance para la sociedad. La comunicación científica no puede quedar al margen de los cambios que acaecen en la sociedad que la sustenta.
— Pruebas de imprenta Se enviarán desde el servicio de maquetación para corregir posibles erratas. La corrección de pruebas se hará preferiblemente sobre el documento remitido por la revista al autor/autores mediante anotaciones y comentarios en el PDF. Alternativamente, podrá corregirse mediante marcas de revisión manuscritas en el documento maquetado, en color rojo, remitiendo un PDF escaneado con suficiente resolución. Las correcciones serán legibles e indicarán de forma clara la ubicación del texto a corregir con respecto al documento maquetado.
Políticas de sección
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
Los trabajos o colaboraciones remitidos para su publicación en la Revista Asamblea deberán ser inéditos y no estar pendientes de publicación en otras revistas.
Se presentarán por escrito en lengua castellana o inglesa. La revista utilizará herramientas antiplagio para garantizar la autoría y la originalidad de los trabajos.
Se enviarán en formato Microsoft Word.
Los originales pueden enviarse por dos vías: a través de la web “Enviar un articulo” y por correo electrónico a la dirección revistaasamblea@asambleamadrid.es.
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos a continuación en las en las Directrices del autor.
Tema de debate
En este primer apartado se incluirá la reflexión sobre un tema de actualidad o alcance general, hecha por una firma considerada de prestigio y consistente en la formulación de tesis, propuestas y/o posiciones que sirvan para abrir la puerta a un debate o discusión doctrinal sobre la cuestión objeto del texto.
Los trabajos tendrán una extensión recomendada de 25 a 30 páginas. Irán encabezados por el título en español y en inglés, y deberán contener un breve resumen de su contenido de entre 150 y 250 palabras, también en ambos idiomas, seguido de las correspondientes palabras clave identificativas del tema tratado.
Los artículos están sometidos a un proceso de evaluación por pares. Se remitirán al menos a dos evaluadores anónimos y externos, según el método “doble ciego”, que harán una revisión objetiva, técnica y de carácter constructivo.
La decisión sobre la publicación o rechazo de un artículo se le comunicará inmediatamente al autor. Si fuera afirmativa, se le indicará la fecha y número de la Revista Asamblea en el que se incluirá el trabajo. Puede también que la publicación quede condicionada por la introducción de algunos cambios con respecto a la versión original por recomendación de los evaluadores. Entre los cambios propuestos podrá estar la inclusión del trabajo en otra sección de la Revista.
Estudios
Conforme al modelo clásico de este tipo de publicaciones y con un máximo de cinco por número, se pretende abordar, con la debida pausa y reflexión, cuestiones dogmáticas de distinto género acordes con el contenido, ámbito temático y finalidad de la Revista.
Los trabajos tendrán una extensión recomendada de 30 a 40 páginas. Irán encabezados por el título en español y en inglés, y deberán contener un breve resumen de su contenido de entre 150 y 250 palabras, también en ambos idiomas, seguido de las correspondientes palabras clave identificativas del tema tratado.
Los artículos están sometidos a un proceso de evaluación por pares. Se remitirán al menos a dos evaluadores anónimos y externos, según el método “doble ciego”, que harán una revisión objetiva, técnica y de carácter constructivo.
La decisión sobre la publicación o rechazo de un artículo se le comunicará inmediatamente al autor. Si fuera afirmativa, se le indicará la fecha y número de la Revista Asamblea en el que se incluirá el trabajo. Puede también que la publicación quede condicionada por la introducción de algunos cambios con respecto a la versión original por recomendación de los evaluadores. Entre los cambios propuestos podrá estar la inclusión del trabajo en otra sección de la Revista.
Notas y Dictámenes
Esta parte está dedicada bien a trabajos con una vocación teórico-práctica sobre la actividad parlamentaria de las Cámaras, partiendo de su régimen jurídico, bien a textos similares, en su contenido y materia, a los de la sección anterior, si bien de una extensión más corta. Podrá comprender, asimismo, la publicación de informes o dictámenes que hayan sido emitidos por los Letrados en el ejercicio de su función de asesoramiento jurídico a los órganos de las propias Cámaras.
Los trabajos tendrán una extensión recomendada de 20 a 25 páginas. Irán encabezados por el título en español y en inglés, y deberán contener un breve resumen de su contenido de entre 150 y 250 palabras, también en ambos idiomas, seguido de las correspondientes palabras clave identificativas del tema tratado.
Los artículos están sometidos a un proceso de evaluación por pares. Se remitirán al menos a dos evaluadores anónimos y externos, según el método “doble ciego”, que harán una revisión objetiva, técnica y de carácter constructivo.
La decisión sobre la publicación o rechazo de un artículo se le comunicará inmediatamente al autor. Si fuera afirmativa, se le indicará la fecha y número de la Revista Asamblea en el que se incluirá el trabajo. Puede también que la publicación quede condicionada por la introducción de algunos cambios con respecto a la versión original por recomendación de los evaluadores. Entre los cambios propuestos podrá estar la inclusión del trabajo en otra sección de la Revista.
Comentarios de Jurisprudencia
Se incluirá la información y referencia de las resoluciones de los órganos jurisdiccionales, comprendiendo sus antecedentes y fundamentos jurídicos, así como el análisis de su contenido. La vocación de esta sección es englobar, en su objeto, las resoluciones –preferentemente, sentencias– del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y Tribunales europeos –el de Justicia de la Unión Europea y el Europeo de Derechos Humanos–, sin excluir, por su relevancia en el ámbito autonómico, las del Tribunal Superior de Justicia de Madrid o las de los Tribunales de otras Comunidades Autónomas y los Tribunales Constitucionales o Altos Tribunales de otros Estados.
Los trabajos tendrán una extensión recomendada de 8 a 10 páginas.
El Consejo de redacción decidirá sobre su aceptación o no.
Recensiones
Es propio de las publicaciones de este género incluir noticias bibliográficas tendentes a la exposición y comentario de las novedades editoriales surgidas, dentro de la materia y temática afines a las de las secciones anteriores, en el período inmediatamente anterior al momento de la publicación, acercando así al lector el contenido de las obras consideradas.
Los trabajos tendrán una extensión recomendada de 4 a 8 páginas.
El Consejo de redacción decidirá sobre su aceptación o no.
Todos los contenidos de la edición electrónica de ASAMBLEA se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento (CC BY-NC-ND 4.0)” (Atribución – Nocomercial – No derivadas).
Se reservan todos los derechos de atribución de autoría, restringe la modificación del contenido para la creación de obras derivadas y no permite el uso comercial del contenido. Permite a otros usuarios copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo para propósitos no comerciales, siempre que no se modifique el contenido de ninguna manera y que se atribuya la creación de la obra a sus autores originales.
Sin perjuicio de la cesión realizada, el autor mantiene el derecho de autoarchivo de la versión final del editor en repositorios institucionales de acceso abierto y plataformas de autoarchivo, y proporcionará siempre el enlace al documento publicado por la revista Asamblea. Revista Parlamentaria de Madrid en su plataforma.
Declaración de privacidad
Se facilita la siguiente información detallada del tratamiento de datos personales:
Responsable del tratamiento: Servicio de Publicaciones. Asamblea de Madrid C.I.F. S7800006D, Plaza de la Asamblea de Madrid, 1. 28018-MADRID.
Finalidad del tratamiento: Gestión y tratamiento de los datos concernientes a autores y/o colaboradores editados o coeditados por la Asamblea de Madrid para el mantenimiento de las comunicaciones necesarias con los mismos.
Legitimación: Cumplimiento de una obligación legal. Artículos 34.c), 35.c) y 38.a) y b) del Reglamento de Régimen Interior de la Asamblea de Madrid. Consentimiento del interesado.
Cesiones: Envío del nombre y apellido de los autores y de sus cargos a las editoriales (galeradas y publicación definitiva) y publicación en la página web.
Plazo: Hasta el término de la finalidad para la que se recabaron los datos.
Derechos: Podrá ejercer los derechos en materia de protección de datos legalmente reconocidos: presencialmente ante el registro de la Asamblea de Madrid; o a través de la dirección de correo: asesoriajuridica.lopd@asambleamadrid.es, con la referencia “Derechos de los interesados” e indicando su nombre y apellidos y dirección postal, y adjuntando copia de su D.N.I., pasaporte u otro documento identificativo, e identificando los tratamientos y/o datos a los que se refiere su solicitud.
De igual modo, le informamos de que puede dirigirse a la Letrada Delegada de Protección de Datos de la Asamblea de Madrid (dpd.lopd@asambleamadrid.es) y que la Agencia Española de Protección de Datos es el órgano competente destinado a la tutela de estos derechos (http://www.agpd.es/ Tel. 901 100 099 y 91 266 35 17, C/ Jorge Juan, 6. 28001-Madrid).