Políticas de inmigración: participación y ciudadanía de los inmigrantes. El papel de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos
Contenido principal del artículo
Resumen
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. LA INTEGRACIÓN CÍVICA COMO INTEGRACIÓN POLÍTICA.—III. LA VECINDAD COMO CIUDADANÍA. UN PROYECTO DE CIUDADANÍA ABIERTA A LOS INMIGRANTES. POSIBILIDADES DESDE LA UE.—IV. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DE LOS INMIGRANTES. LA CONTRIBUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y AUTONÓMICA.—V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
AGUELO NAVARRO, P., «La reforma de la ley de extranjería y los derechos y libertades de los extranjeros. El recurso de inconstitucionalidad frente a la LO 14/2003, de 20 de noviembre», Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, núm. 5, 2004, pp. 103-108.
AÑÓN, M. J., «El test de la inclusión: los derechos sociales», en A. ANTÓN (coord.), Trabajo, derechos sociales y globalización. Algunos retos para el siglo XXI, Talasa, Madrid, 2000, pp. 148-191.
BAUBÖCK, R., «Cómo transforma la inmigración a la ciudadanía: perspectivas internacionales, multinacionales y trasnacionales», en G. AUBARELL y R. ZAPATA, Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global, Icaria, Antrazyt, IEMed, Barcelona, 2004, pp. 177-214.
CCOO, Los planes de la Comunidades Autónomas para la integración social de las personas inmigrantes, Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Fundación 1.o de Mayo, Madrid, 2003.
DE LUCAS, J., «Una oportunidad perdida para la política de inmigración. La contrarreforma de la Ley 8/2000 en España», en J. DE LUCAS, S. PEÑA y A. SOLANES, Trabajadores migrantes: una aproximación jurídica a sus derechos, Germania, Valencia, 2001, pp. 33-56.
— Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas, Icaria, Anrazyt, Barcelona, 2003a.
— «El objetivo de la integración en las políticas de inmigración», en Consejo General del Poder Judicial, Inmigración y Derecho, Estudios de Derecho Judicial, CGPJ, Madrid, 2003b, pp. 129-141.
— «Ciudadanía: la jaula de hierro para la integración de los inmigrantes», en G. AUBARELL y R. ZAPATA, Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global, Icaria, Antrazyt, IEMed, Barcelona, 2004, pp. 215-236.
GARCÍA AÑÓN, J., «Inmigración y derechos de ciudadanía: la integración de los inmigrantes en las políticas públicas locales y autonómicas», en G. AUBARELL (dir.), Perspectivas de la inmigración en España. Una aproximación desde el territorio, Icaria, Antrazyt, Barcelona, 2003, pp. 349-392.
JACOBS, D.; MARTINIELLO, M., y REA, A., «Cambios en la participación política de los inmigrantes en la región de Bruselas capital. Elecciones de octubre de 2002», Migraciones, núm. 11, 2002, pp. 113-139.
PHILLIPS, A., The politics of presence, Oxford University Press, Oxford, 1995.
— «La política de la presencia: la reforma de la representación política», en S. GARCÍA Y S. LUKES, Ciudadanía: justicia social, identidad y participación, Siglo XXI, Madrid, 1999, pp. 235-256.
SOLANES, A., «El padrón municipal como mecanismo de inclusión de los extranjeros indocumentados», en J. M. BAÑO y J. CLIMENT (coords.), Nuevas perspectivas del régimen local. Estudios en homenaje al profesor José M.a Boquera Oliver, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, pp. 1031-1053.
— «Las deficiencias de la política española sobre inmigración» y «Breve comentario sobre la reforma de la Ley de Extranjería y las últimas modificaciones que afectan al régimen jurídico del extranjero en España», en VVAA, Inmigración, Sociedad y Estado. Una cuestión abierta, Junta de Andalucía, Consejería de Asuntos Sociales, Dirección General de Bienestar Social, 2004a, pp. 89-115 y 119-128.
— «Las políticas holísticas de integración de los inmigrantes: su dimensión jurídica», ponencia en IV Congreso nacional de Inmigración, Girona, 2004b.
WIHTOL DE WENDEN, C., «Pour le droit de vote des immigrés aux élections municipales», en J. Guillot (dir.), Immigració i poders locals. Ciutats i Persones..., Institut de Ciències Politiques i Socials, Barcelona, 2003, pp. 251-258.
ZAPATA-BARRERO, R., Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social, Anthropos, Barcelona, 2001.
— ¿Existe una cultura de acomodación en España? Inmigración y procesos de cambio en España a partir del 2000, CIDOB Edicions, Barcelona, 2004.
COM (2000) 757 final, de 22 de noviembre, Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una política comunitaria de inmigración.
COM (2001) 387 final, de 11 de julio, Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a un método abierto de coordinación de la política comunitaria en materia de inmigración.
COM (2003) 336 final, de 3 de junio, Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de la Regiones sobre inmigración, integración y empleo.
COM (2004) 22 final, de 21 de enero, Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, informe sobre la aplicación de la estrategia para el mercado interior (2003-2006).
Dictamen del Consejo Económico y Social Europeo sobre el tema «Incorporación a la ciudadanía de la Unión Europea», SOC 141-CESE 593/2003.
Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
Directiva 2003/19/CE del Consejo, de 25 de noviembre de 2003, relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración.