La regulación autonómica del uso del móvil y de los dispositivos electrónicos en el entorno escolar

Contenido principal del artículo

Fernando González Botija

Resumen

El presente trabajo tiene como objeto estudiar la regulación que han hecho las Comunidades autónomas españolas en materia de uso de móviles y otros dispositivos electrónicos en las escuelas. La digitalización es un factor importante del sistema educativo moderno. Dicha digitalización ha aportado ventajas evidentes en la formación de los alumnos, pero también ha sido causa de serias dificultades. Existen problemas que afectan a su rendimiento académico, a su socialización, al mantenimiento de la disciplina en las aulas y la presencia del ciberacoso e, incluso, a su salud. Las Comunidades autónomas han entendido necesario limitar la libertad del uso del móvil y otros dispositivos electrónicos en el ámbito escolar. El derecho autonómico ha desarrollado las previsiones legales estatales regulando los espacios, los momentos y las etapas educativas a donde se extiende la prohibición. Igualmente se prevén excepciones en las que se tolera el uso de estos dispositivos personales por razones justificadas. Las normas autonómicas prevén medidas correctores, especialmente la posibilidad de retirar el móvil o dispositivo al alumno que no cumpla las reglas de uso. Finalmente, se plantea la duda de cuál ha de ser la respuesta que dé el legislador para conseguir un empleo racional de los dispositivos electrónicos en las escuelas. La normativa de las Comunidades autónomas parece apostar por fomentar la educación, formación y asesoramiento de todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello se trata de concienciar a alumnos, profesores y familias de la necesidad de tener un papel activo en este terreno.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

La regulación autonómica del uso del móvil y de los dispositivos electrónicos en el entorno escolar . (2024). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 47, 113-167. https://doi.org/10.59991/rvam/2024/n.47/1008

Sección

Estudios

Referencias

Beland, L-P y Murphy, R., (2015). «Technology, distraction and student performance». Centre for economic performance de la London School of Economics and political science. CEP Discussion Paper. may n.º 1350. http://cep.lse.ac.uk/pubs/download/dp1350.pdf.

Caballero Sánchez, R. (Coord.), (2015). Sistema educativo y descentralización territorial. Iustel. Madrid.

Cano Campos, T., (2018). Sanciones administrativas. Francis Lefebvre. Madrid.

Cierco Seira, C., (2004). El principio de precaución: reflexiones sobre su contenido y alcance en los derechos comunitario y español. Revista de Administración Pública. N.º 163, pp. 73-126.

Fernández Farreres, G., (2024). Sistema de Derecho Administrativo I. Aranzadi. Madrid.

Martín Rebollo, L., (2022). Manual de Derecho Administrativo. Aranzadi. Cizur Menor. Navarra.

Nieto, A., (2002). Derecho administrativo sancionador. Tecnos. Madrid.

Recuerda Girela, M. A., (2008). Dangerous interpretations of the precautionary principle and the foundational values of European Food Law: Risk vs Risk. Journal of Food Law and Policy, vol. 4, 1.

Recuerda Girela, M. A. y Barranco Vela, R., (2005). El principio de precaución como condicionante de la innovación tecnológica y su reconocimiento en el Derecho Internacional y comunitario. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. N.º 8, pp. 9-33.

Rigal-Goulard, S., (2015). Dix jours sans écrans. Rageot Editeur.

Santamaría Pastor, J. A., (1998). Principios de Derecho Administrativo, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. Madrid.

Artículos más leídos del mismo autor/a